
Con todo, llegó el día de las elecciones, el domingo 19 de febrero, y como unos espectadores más nos fuimos con nuestras colegas de la universidad y sus proles, a visitar los centros electorales en los que se había de ejercer el derecho, y la obligación en Ecuador, del voto. Este último aspecto ya era destacable, porque al ejercer el voto se acreditaba tal derecho y obligación, al no hacerlo, recaía sobre el ciudadano una suerte de multa, que con carácter retroactivo, le podía afectar a la hora de realizar trámites administrativos futuros.
El ambiente en los colegios electorales era para nosotras de total normalidad democrática, una organización excelente de las zonas de votación, en las que a modo marcial el ejército de la nación tiene una presencia considerable junto a la ciudadanía, los funcionarios públicos y los simpatizantes de unas u otras opciones políticas, que como era de esperar y estamos acostumbrados a ver en el Estado Español, celebraban el día de las elecciones del país.
En estas elecciones, no solo se optaba por elegir al presidente y vicepresidente, número uno y dos de cada partido, sino que también se elegían los representantes de los partidos a la Asamblea General, pues la organización política es de régimen presidencialista, apoyada en sus funciones legislativas por la Asamblea Nacional.
Cayendo la tarde empezó la emoción y la incertidumbre por los resultados de los comicios. A las 17:00 se cerraban los colegios electorales o mesas electorales, también llamadas en Ecuador, y comenzaba el escrutinio.
Un sistema de recuento de votos, volcado de actas, firma de acreditados y escaneo y envío de las mismas, era la fórmula básica, que debían seguir con respecto al reglamento electoral que el Consejo Nacional Electoral (CNE) posee. Todo ello, bajo la supervisión de los funcionarios públicos, el ejército, la sociedad civil y los organismos internacionales, el más destacable en este proceso el capitaneado por el ex presidente de Uruguay, Pepe Mújica, y con la Organización de Estados Americanos OEA, como garante.
Dos horas más tarde, sobre las 19:00h, salen a la luz lo que para nosotras estamos acostumbrados en llamar, encuestas de opinión, en Ecuador denominadas como exit poll, boca de urna o a pie de urna y que, para el caso, llevan a cabo una serie de empresas autorizadas/acreditadas por el CNE. Estos pie de urnas siempre son controvertidos, pero en el caso de Ecuador, no solo eran controvertidos sino también divertidos, pues cada empresa parecía decantarse por un resultado menos coincidente con el de la empresa de su competencia. No obstante, a nosotras nos creó más sorpresa que otra cosa, pues al final estas encuestas son tan interesadas que en cualquier parte del mundo, suelen tener el mismo efecto.
Una hora más tarde, sobre las 20:00, estaba prevista la publicación de resultados con los porcentajes de escrutinio más elevados posibles para el organismo público CNE. Lo que ocurrió es que en Ecuador, al contrario de lo que pasa en otros Estados, al organismo público le apoya un cuerpo social denominado Participación Ciudadana y Control Social6, que con la ayuda de las técnicas estadísticas y en colaboración con una serie de universidades, realiza también un conteo rápido y contraste de opinión a pie de urna y emite un resultado, en este caso previo al del CNE, con un porcentaje probabilístico de estabilidad de sus muestras superior al 80%. Si los resultados de las empresas encargadas de exit poll fueron controvertidos dependiendo del partido político al que se refiriesen, Participación Ciudadana en su intervención, lo que vino fue a sumar al estado de opinión, unos resultados que no daban un claro vencedor en primera vuelta7.
El CNE sobre las 19:30 hace una exposición provisional con un voto escrutado del 80%, lo que en teoría era también una tendencia estabilizadora de la muestra, y el resultado propuesto a esa hora, por este organismo público, tampoco daba un claro vencedor. Avatares de la mala suerte, a este estado de incertidumbre creado en aproximadamente un lapso de horas, se sumó la caída del servidor de Internet del CNE con lo que las actas escrutadas a pesar que seguían subiendo Intranet, no lo hacían para la red global, y los que seguíamos la web oficial.
Recordamos aquellos momentos con gran tensión, veíamos como en la televisión se retrasmitía desde las principales ciudades del país, Guayaquil y Quito, encuentros públicos de los candidatos electorales con sus seguidores, y como desde uno u otro extremo, se llamaba por un lado a la calma con el proceso de volcado y escrutinio y, desde el otro, se alentaba a la crispación agarrándose a los datos de exit poll y del organismo de Participación Ciudadana y Control Social, que no prometían una solución en primera vuelta, y que garantizaban, como luego así se confirmó, la segunda vuelta entre los principales partidos a ostentar la jefatura.
Lo ocurrido en primera vuelta se resume en este caso en que, Alianza País lograba una ventaja importante en voto escrutado con el partido que le antecedía, pero no afianzaba una distancia suficiente 10 puntos porcentuales de diferencia con el partido CREO, que le permitiese optar a la jefatura de gobierno, y que es requerimiento del reglamento electoral.
Con los y las seguidores/as de los partidos en las calles, con los medios de comunicación de una y otra parte, agarrándose a los contradictorios datos que se habían ido publicando por los diferentes actores, el CNE ante una creciente escalada de crispación social, mediante su presidente hace una rueda de prensa y se decide ampliar el plazo de escrutinio final del día de las elecciones, a 72horas después, o sea el miércoles 22 de febrero.
Los días después a las elecciones en primera vuelta y con la vista en el 2 de Abril
Lo sucedido fue lo esperado, la muestra se fue estabilizando superada la barrera del 90% de las actas escrutadas, y el resultado, fue el adelantado por el CNE y Participación Ciudadana, ninguna fuerza política podía conformar gobierno por si sola, y debían someterse a una segunda ronda los partidos que habían optado en primer y segundo puesto a presidente y vicepresidente de Ecuador, no obstante sí que se configuraba la nueva Asamblea Nacional.
Con todo, el ambiente durante la semana después de las elecciones se fue normalizando, y la ciudadanía entendía que la segunda vuelta era una realidad con la que se habría de vivir hasta la fecha de realización del nuevo comicio, el 2 de Abril.
Ambos candidatos Lenin y Lasso, se esforzaron por comunicar su proyecto de partido, viajando a lo largo de este diverso país, promocionaban los planes que tenía su gobierno y la perspectiva, claramente deferencial entre ambos, e incluso con tendencia a la moderación por parte sobretodo del candidato de CREO.
La segunda vuelta trascurrió de nuevo con total normalidad democrática durante el día de votación, un ambiente similar al de primera vuelta, en el que veíamos a la ciudadanía ir a las mesas electorales mayormente en familia .
De nuevo las sorpresas llegaron caída la tarde. Una vez cerrado el proceso de votación, comenzaba el escrutinio. Entre los dos candidatos existía una alta rivalidad, un potente arrastre de votos por parte de otras fuerzas políticas que habían quedado atrás tras la primera vuelta, y un pueblo que tenía que elegir a uno u otro candidato.
Los primeros resultados se volvieron a ofrecer a la ciudadanía mediante los datos de exit poll por parte de las empresas autorizadas, y de nuevo, para nuestra sorpresa, pues a pesar que el candidato de Alianza País tomaba en sus declaraciones públicas los datos ofrecidos por éstas como provisionales, el candidato opositor de CREO, en cambio, comenzaba con la algarabía en los medios de comunicación, celebrando su victoria a pesar de los contradictorios datos que tenía en sus manos.
Después de los datos de las empresas, venían los datos de Participación Ciudadana y Control Social. Aquí de nuevo sorpresas para la tarde que estábamos viviendo, en una alocución pública y con la muestra de datos de conteo rápido y encuestas de opinión, este organismo declaró empate técnico8 entre los candidatos.
Según los resultados del Conteo Rápido con los porcentajes que arroja el sistema para cada candidato hay un empate técnico, no pudiendo dirimir el ganador de la segunda vuelta. Por responsabilidad cívica con el Ecuador, la Corporación esperará los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE).
La situación giró rápidamente hacia lo que los partidarios de Lasso denominaron “vigilia”, que no fue otra cosa en la práctica que el tratar de alterar el orden cívico y democrático promoviendo movilizaciones ciudadanas en las calles de las principales ciudades del país, y sobre todo con una fuerte concentración de ciudadanos, frente a la sede del Consejo Nacional Electoral en la ciudad de Quito.
Pero esta vez sí, el CNE no se dilató en los resultados, y ante la creciente revuelta socio política, declaró el escrutinio final9 que aunque era ajustado en porcentajes daba un vencedor y un nuevo hipotético presidente a la República del Ecuador, Lenin Moreno con 51,15% de los votos, sobre el candidato Lasso 48,85%.
A partir de esta publicación de datos y con el trascurso de los días, comienza lo que nos ha encantado como ha denominado, el propio Alcalde de Guayaquil Jaime Nebot10 del Partido Social Cristiano (opositor a Correa y/o Alianza País), ciudad en la que se desarrollaron toda una serie de marchas en contra de los resultados, y que dio en llamar “la aventura del fraude” la cual explicaba según su parecer en una entrevista del pasado 12 de mayo en el diario El Telégrafo, y que tenía como fondo la denuncia de inconsistencia en el conteo de votos por parte de CREO:
“…la aventura del fraude; en ese contexto sostuvo que quien tenía la obligación de probar una supuesta irregularidad era el denunciante y “si tenían un control electoral gigantesco, (…) si tenían 41.000 actas, por qué no las exhibieron, por qué no las impugnaron, por qué no las confrontaron con los resultados del CNE, por qué presentaron 4.000 actas que resultaron iguales virtualmente a lo que se había publicado”. Insistió en que si se demostraba el supuesto fraude, él estaba dispuesto, “con la antorcha de la libertad en la mano a acompañar al pueblo a reducir a cenizas el Consejo Nacional Electoral, pero yo no puedo hacerlo por suposiciones”. El partido de Lasso-CREO, comenzó una escalada en pro de alentar que las elecciones habían sido fraudulentas, cayendo en la trampa de hacer creer que “una mentira repetida a voces se convierte en verdad por si misma”, lo cuál no siempre sucede, sobretodo cuando no se cuenta con el respaldo de los hechos para contrarrestar el estado de opinión.
En conclusión, efectivamente, vivir de cerca las elecciones de Ecuador para nosotras ha sido una experiencia vital que difícilmente olvidaremos, el desenlace final fue el de la victoria de la Democracia y del Estado de Garantías del Derecho construido por el pueblo soberano de la República del Ecuador, mediante su Constitución del año 2008. Continúa para la ciudadanía un proceso de crecimiento y transformación social que deja atrás los tristes capítulos de la reciente historia del país y continúa de la mano del nuevo presidente Lenin Moreno.
Ecuador ama la vida, ese lema ha de pervivir.
Quito, Ecuador 14 de Mayo de 2017.
Adrián García Perdigón y Yurena González González para Creando Canarias.
6Consejo de Participación Ciudadana y Control social. Ver: https://www.participacionciudadana.org
7Resultados primera vuelta Elecciones Ecuador 2017, datos Consejo Nacional Electoral. Ver: https://resultados2017.cne.gob.ec/frmResultados.aspx
8Fuente: https://www.participacionciudadana.org/participación-ciudadana-entrega-resultados-del-conteo-rápido-candidatos-presidenciales-segunda-vuelta/
9https://cne.gob.ec/es/institucion/sala-de-prensa/noticias/3994-pleno-del-cne-presento-resultados-totales-de-la-segunda-vuelta-electoral
10Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politiko-2017/49/las-divisiones-internas-de-la-derecha-guayaquilena-se-ahondan