
Han sido más de diez años de retomar la calle como escenario de lucha, de la creación del programa de radio “Nosotras las Personas” que cada semana une nuestras luchas a las de otros territorios, de recuperar la relación directa con nuestros barrios a través del estudio de la RBis en La Orotava demostrando su viabilidad en un municipio en crisis, de denunciar quién tiene y donde se acumula la riqueza que nos robaron a todas, de exigir la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) para la RBis, de denunciar cuáles son los puntos negros que nos hunden en la miseria con la campaña “Canarias, colonia en crisis”, de exigir “Gastos militares para la Renta Básica de las Iguales” y conseguir que La Orotava sea el primer municipio antimilitarista del actual Estado, del plan contra la riqueza, ante el plan contra la pobreza del gobierno, de la creación de Puntos de Información de Derechos Sociales en el Espacio Social La Casa y en La Casa Taucho y exigir derechos para todas desde el apoyo mutuo, de la creación de la Coordinación “Canarias por la RBis”, de la campaña de la ILP por la Renta Básica y de la participación activa e impulso en el archipiélago en la actualidad de la campaña por la “Amnistía Social ya”… más de una década de brega por la RBis y muchísimo más.
Hoy La Rentas Básicas ocupan espacios importantes en los medios de comunicación y en las agendas y programas de muchos partidos y movimientos sociales. Es a partir del 15M que, con el cambio de mentalidad producido en buena parte de la sociedad y de la generalización de la precariedad a raíz de la llamada crisis, que las diferentes propuestas de Rentas Básicas comienzan a gozar de mayor aceptación entre organizaciones y población. Pero todo esto no habría sido posible sin el trabajo constante y desde abajo, granito a granito, y entendiendo la Renta Básica como una herramienta y no como una finalidad, de multitud de personas y grupos que a través de la Coordinación contra el empobrecimiento y la Exclusión social Baladre y los grupos que en ella se relacionan llevan a cabo desde hace más de 30 años. Concibiendo la Renta Básica de las Iguales como una herramienta anticapitalista para el reparto de la riqueza que todas producimos y señalando donde se encuentran esos recursos y para qué fines son destinados. En el caso de nuestro país la campaña que posiblemente mejor visibiliza este propósito es “La RIC para la RBis” con la que se exige que el dinero de la Reserva de Inversiones de Canarias vaya destinado a la consecución de la Renta Básica de las Iguales para las personas del archipiélago a través de diferentes acciones y denuncias, como la ocupación de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.
Con esta acción llamamos la atención sobre la RIC y situamos en la calle el debate:
“-La RIC es un instrumento fiscal que otorga a los empresarios instalados en el Archipiélago el privilegio de no tener que pagar impuestos por la mayor parte de sus beneficios, bajo la excusa de invertir ese dinero en el desarrollo económico de las islas.
– Permite reducir la base imponible de los Beneficios No Distribuidos hasta en un 90% en el Impuesto de Sociedades y puede aplicarse también en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
– La realidad es que este dinero no es invertido en Canarias y se queda en las cuentas particulares de los grandes empresarios, suponiendo una estafa en toda regla y convirtiendo a Canarias en un paraíso fiscal para las grandes empresas y en un infierno para el más de un 31% de la población que nos encontramos en las cifras de pobreza oficial.
Además, según datos oficiales por cada canaria hay 1.750 euros mensuales del Producto Interior Bruto (PIB), lo que puede traducirse en que a día de hoy, nos corresponderían 875 euros al mes, con la aplicación dela RBis (se calcula de la siguiente manera: PIB/nºhabitantes/2 = Umbral de la pobreza). Lo que contrasta con que seamos el segundo territorio del Estado con mayor número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social.
Desde CANARIAS POR LA RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES (RBis) exigimos:
Qué el dinero público y el generado por las grandes empresas se quede en Canarias, y sea destinado a las personas que aquí vivimos, y no al beneficio de los negocios de las que más tienen a nuestra costa.”
Ésta y otra muchas campañas siguen recorriendo hoy las calles del Archipiélago con grupos organizados y coordinados entre sí, que entendemos que debemos superar el capitalismo que nos oprime y que eso no será posible nunca solas sino con otras. Desde lógicas de apoyo mutuo real y siempre de abajo hacia arriba. Desde el empoderamiento de la población y la reconstrucción de las redes comunitarias rotas en nuestros barrios. Alejadas de las lógicas partidistas que prefieren el atajo institucional a la creación real de una base sólida, que nos lleve a superar la realidad colonial y de precariedad en la que estamos sumidas.
Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza.