
Tras más de un año de trabajo, «Canarias Amazigh» está a las puertas de ser visionado. Será esta noche a las 21:00 en el Monopol, con todas las entradas vendidas. Pablo Rodríguez (Las Palmas de Gran Canaria, 1981) y Antonio Bonny (Las Palmas de Gran Canaria, 1980), productores de la serie, destacan la ilusión que ha generado este proyecto, tanto en Canarias como Marruecos. Los dos llevan una productora, Desenfoque Producciones, proyecto que inician en 2008. Antes de encontrarse, Bonny estudió Comunicación Audiovisual y Tecnologías Digitales Interactivas en Madrid. Trabajó en varios medios de comunicación y productoras audiovisuales en Madrid, Mallorca y Canarias. Rodríguez estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Antes de Desenfoque Producciones, pasó por varios medios de comunicación y productoras de eventos en Madrid.
Absorbidos por preguntas en torno al origen del primer poblamiento de las Islas Canarias, dan el paso de producir este proyecto. Tras él tienen más conocimientos, pero no todas las respuestas. Quedaron impactados por Risco Caído, Tindaya (la cual creen que también podría ser declarada Patrimonio Universal de la Humanidad) o La Zarza. La gran novedad es que graban en Marruecos. Señalan que «si hay algo en donde todos los investigadores coinciden es en el origen amazigh (bereber) de los pobladores canarios». En Marruecos hay pueblos llamados Agüim, Teldi, Mazagan o Tasart. Creen que, pese a que cada vez la gente se pregunta más por el origen del poblamiento insular, este interés se reduce al Archipiélago y no da el salto a otras latitudes. El TEA en Tenerife, el Festivalito de La Palma, el Berber Film Festival en La Guardia Community College Arts Center de Nueva York, Madrid o Barcelona, serán las siguientes paradas de «Canarias Amazigh». Y emisión en Televisión Canaria, probablemente en mayo. Esta noche en el Monopol cuelgan el cartel de «no hay localidades».
PREGUNTA: Ya estamos cerca de ver el resultado de “Canarias Amazigh, tras las huellas de los antiguos canarios”, ¿cómo ha sido el camino hasta aquí?
RESPUESTA: Ha sido un largo camino, donde hemos aprendido muchísimas cosas y hemos tenido que afrontar muchos retos profesionales. Estamos muy contentos, agradecidos y también algo cansados.
P: Casi dos años en los que han estado en las islas y en el continente africano, concretamente en Marruecos, ¿qué es lo que más les ha sorprendido?
R: La ilusión que ha generado este proyecto, no solo en Canarias, sino también en Marruecos. Si nos referimos a elementos concretos de la cultura material aborigen, probablemente Risco Caído, Tindaya o La Zarza han sido lugares muy impactantes. Pero sin duda, lo mejor ha sido conocer a tantas personas que nos han sorprendido no solo por la profundidad de sus conocimientos sino sobre todo por el trato personal. Además de respuestas, hemos encontrado amigos. Por otro lado, no hay palabras para describir lo bien que fuimos tratados en Marruecos, gracias especialmente a Hassan Bagri y Ahmed Sabir, sin quienes este proyecto no habría sido posible.
P: Algunos hallazgos arqueológicos llegan a ocupar portadas de periódicos, ¿podemos decir que la historia antigua de Canarias está de moda? ¿Están encontrando interés acerca del tema?
R: El interés se sitúa en local, y por desgracia este tipo de descubrimientos o investigaciones no suele salir de las islas. Si los propios canarios tenemos bastantes líos a la hora de articular nuestra propia historia, no le digo alguien de fuera. La razón, creo, está más en cuestiones identitarias, y que muchos canarios asocian su identidad directamente con la cultura aborigen, por lo que despierta un gran interés, y también propicia polémicas. Debemos entender que hay canarios que no se identifican con el mundo indígena y no por ello son menos canarios, ni más ignorantes, en absoluto. Quizás no se trate tanto de un amor repentino por la historia de los canarios como de razones identitarias, y como la identidad es un concepto tan subjetivo, que depende no solo de quiénes somos, sino de cómo pensamos que somos, pues resulta complicado.
P: ¿Iniciativas como la de ustedes y la candidatura de Risco Caído a Patrimonio Universal de la Humanidad pueden ser el espaldarazo definitivo para que la sociedad canaria valore su patrimonio indígena?
R: La candidatura de Risco Caído es una excelente noticia, y ojalá pueda ser catalogado como Patrimonio de la Humanidad, como un paso más para proteger el patrimonio ancestral canario. Existen otros lugares, como la montaña de Tindaya, por poner un ejemplo, que sería también una perfecta candidata. Es un gran paso, sin duda. Nuestro documental realmente no aporta ninguna novedad, sino que sirve de síntesis para poder acercarse a la temática del poblamiento de Canarias, pero está centrado en las investigaciones más destacadas. Las personas que quieran verlo no deben esperar salir con respuestas definitivas, sino con una serie de conocimientos que le permitirán profundizar, y es en ese proceso donde realmente podrá aprender sobre la historia más antigua de Canarias. Este documental solo es un elemento más para interpretar el pasado. En resumen, este proyecto audiovisual es un granito más, pero la catalogación de Risco Caído en la UNESCO supondría un cambio de paradigma en la implicación, por lo menos a un nivel autonómico y nacional, de autoridades, instituciones y empresas, para que se puedan dotar de recursos tanto la protección como la investigación y divulgación de nuestro patrimonio, ya sea material o inmaterial.
P: ¿Por qué “Canarias Amazigh” y no otro nombre? Es muy directo…
R: Porque sabemos muy poco del origen de los canarios, pero si hay algo en donde todos los investigadores coinciden es en el origen amazigh (bereber) de los pobladores canarios. El análisis comparativo del registro material arqueológico, las descripciones de los documentos históricos y los estudios genéticos apuntan en esa dirección; no solo por razones geográficas. Otra cuestión es cuándo, cómo o porqué. Dicho esto, el mundo amazigh es muy complejo y abarca un inmenso espacio territorial y temporal, y si bien hemos podido precisar quiénes vinieron, se hace desde un punto de vista muy general. Si lo que se trata es de trazar una X en el mapa creemos que andamos todavía bastante perdidos.
P: Aparte de la cercanía geográfica, ¿qué similitudes culturales han encontrado ustedes entre Canarias y África?
R: Es complicado hablar de paralelismos concretos, específicos. Sin embargo, si comparamos contextos y funciones de las culturas imazighen, encontraremos muchos elementos en común. Por ejemplo los ritos funerarios, una economía basada en la agricultura y la ganadería, los graneros colectivos, o los grabados rupestres, ya sean en piedra o pintados. Pero si existe un elemento fundamental, y que además sigue vivo, son los vestigios de la lengua que perdura en el canario actual, y concretamente, la toponimia. La palabra “gofio” o el topónimo “Gáldar”, usadas diariamente por miles de personas, tienen sus paralelismos, y su origen, en el norte de África. Por concretar un poco, en Marruecos nos encontramos con pueblos como Agüim, Teldi, Mazagan o Tasart, entre otros.
P: En cuanto al tema en sí, el poblamiento de Canarias, ¿qué es lo que pretende mostrar este documental?
R: Las diferentes teorías que sitúan el poblamiento en una fecha, y explican los por qués y los interrogantes que perduran. Pretendemos establecer una síntesis del conocimiento adquirido hasta la fecha por los investigadores y además reflexionar sobre cómo sentimos nuestro pasado en términos de identidad.
P: ¿Han encontrado muchos enfrentamientos y cainismos entre los propios investigadores?
R: No especialmente. En alguna ocasión hemos recibido comentarios en ese sentido de terceras personas, pero no de los investigadores. Lo que nosotros hemos encontrado es mucha amabilidad y predisposición a participar, en general. Además, han habido algunos investigadores que se han volcado con nosotros, como por ejemplo María Antonia Perera Betancor, Hassan Bagri o Jorge Pais Pais, por poner tres ejemplos, porque han sido muchos. Personas que en su tiempo libre han dedicado todo su esfuerzo en llevarnos de un sitio a otro, gente con una pasión por su trabajo extraordinaria.
P: ¿Hay algún investigador que ustedes querían que estuviera y no está por distintas circunstancias?
R: El único investigador directamente implicado en el tema, que no ha querido participar en el documental ha sido Pablo Atoche Peña, y el argumento que nos dio fue que sus investigaciones ya están publicadas en internet y cualquiera puede consultarlas. Por suerte, María del Carmen del Arco o Alfredo Mederos, que mantienen líneas de investigación con Atoche, sí participaron, y nos explicaron sus tesis sobre el poblamiento, por lo que consideramos que el documental incluye su trabajo en cierta manera. Nos hubiera encantado que participara, pero no pudo ser. También hay muchísimos investigadores que por cuestiones de tiempo y de espacio no han podido participar, y eso no significa que sus trabajos sean menos importantes que los que sí salen. No pretendemos convertir a los participantes en protagonistas, sino a las ideas que defienden. No nos movemos en términos de nombres y apellidos sino de conceptos. Otros autores no han querido participar, pero más por considerar que no era su campo de especialización, que por otras razones.
P: ¿Y alguno que está y luego se han dado cuenta que no debiera estar?
R: No, la verdad es que estamos encantados con todos los participantes de este documental. De hecho estamos muy apenados por no poder incluir a todos los entrevistados, no por la falta de valor de sus declaraciones, sino porque en una hora de documental era imposible meterlos a todos. De las más de 40 entrevistas que hemos realizado, finalmente en el documental aparecen 29. Lamentamos mucho no poder incluir su aportación, pero igualmente fueron de grandísima ayuda a la hora de estructurar el documental.
P: ¿Cuáles son las conclusiones que ustedes, a nivel individuo, han extraído de este trabajo?
R: Aunque sabemos muy poco sobre el origen del poblamiento de Canarias, hay algunos elementos sólidos a los que agarrarnos, y que todavía queda mucho camino por recorrer. La aplicación de nuevas técnicas y tecnologías, sin duda, ofrecerán grandes avances en esta materia. Como dice el arqueólogo Javier Velasco en el documental, la cuestión es cómo queremos los canarios gestionar nuestra memoria y cómo pretendemos investigar y preservar nuestro patrimonio.
P: ¿Creen que son pioneros en la producción de una serie de estas características? ¿Consideran que aportará avances en el conocimiento del primer poblamiento de las islas?
R: No creemos que seamos pioneros. En ese sentido quizás los hermanos Ríos sí lo sean. Además, actualmente la línea que sigue Armando Ravelo, así como las producciones realizadas en La Fortaleza o la Cueva Pintada, por poner unos ejemplos, van en esa línea. Nosotros creemos que es más bien la sociedad la que demanda este tipo de información. Pero sí debemos reconocer que es un tema que despierta interés, tanto de instituciones como de medios de comunicación. Algo se cuece, eso seguro.
P: Tras el Monopol, se estrenará en el TEA en Tenerife, en el Festivalito de La Palma y en el Berber Film Festival en La Guardia Community College Arts Center de Nueva York, que se celebrará el 4 y 5 de mayo. ¿Ilusionados con esos estrenos? ¿Alguno más a la vista?
R: Pues esperamos que muchos más. Nuestro objetivo es presentarlo en todas las islas, y llevarlo al mayor número de municipios canarios posible, mediante proyecciones que propicien luego debates. Estamos trabajando para difundirlo en todas las islas, en Madrid y Barcelona, e intentar llevarlo a los mercados internacionales. Aunque para nosotros lo más estimulante es ponerlo a libre disposición en los centros educativos, y también poder asignar una licencia abierta para que, a partir de 2018, se pueda ver gratis en internet y tenga la mayor distribución posible.
P: Tras la emisión en Televisión Canaria, ¿cuáles serán los siguientes pasos de “Canarias Amazigh”? ¿Qué es lo que esperan de este proyecto?
R: Aunque parezca contradictorio, nos encantaría que pronto quedase desfasado por los nuevos descubrimientos que salgan a la luz. Por otra parte, tenemos material, experiencia y, sobre todo, muchas ganas para producir nuevos documentales sobre la cultura canaria y las culturas imazighen.