
La privatización de Aena es un lección que entienden hasta los niños…
Hoy en clase, Ayozito, vamos a aprender los pronombres personales. La tercera persona del plural es «ellos». Se usa para referirse a otros. Por ejemplo, «ellos quieren privatizar Aena». La primera persona del plural es «nosotros». Atiende al ejemplo: «nosotros debemos tomar las riendas de nuestros aeropuertos». Es una dicotomía sencilla Ayozito, en la palabra nosotros se incluye a uno mismo y más gente, mientras que en ellos son otros los que están incluidos. Estos pronombres también sirven para negar, por ejemplo «ellos no quieren que gestionemos nuestros aeródromos» o «nosotros no somos capaces de exigir taxativamente esa gestión». Escríbelo en tu libreta Ayozito, que ahora empezaremos otras lecciones.
En la segunda lección te voy a hablar de números y servicios públicos. Los servicios públicos no son empresas, están destinados a ofrecer un servicio público a la ciudadanía. Repite conmigo Ayozito, «los servicios públicos se financian con nuestro dinero y no están destinados a ganar dinero». En cuanto a números, Aena atendió a 204.386.371 pasajeros en 2011, 194.230.699 en 2012 y 187.361.347 en 2013, todo ello según datos de la misma empresa pública. Y eso es mucho dinero en plena coyuntura de crisis, Ayozito. Si nos centramos en las operaciones de los aeropuertos canarios en el año 2013, Gran Canaria con 95.483 operaciones, Tenerife Sur con 55.987, Tenerife Norte con 49.284, Lanzarote con 44.259 y Fuerteventura con 35.498, son aeropuertos cuya rentabilidad no puede discutir nadie. Tenerife Sur recibe casi tantas operaciones como el de Valencia, el de Lanzarote, atento Ayozito, tiene más operaciones en 2013 que Bilbao, La Palma tuvo 12.891 operaciones, unos números parecidos a los aeropuertos de A Coruña y Santander. El problema de rentabilidad lo tienen, según datos de Aena, los aeródromos de El Hierro, que cuenta con 3.898 operaciones y La Gomera con 1.703. Pero al ser islas, Ayozito, necesitan un Aeropuerto, porque si no quedan desconectados. Esto te lo contaré en la siguiente lección. Pero ojo con esto: los dos aeropuertos canarios superan al de León, a donde se puede llegar por carretera porque ellos viven en una Península, que es un territorio rodeado de agua por todos lados menos por una, precisamente las que le conecta por carretera a otros lugares del mundo. Si nos vamos a la cola, los peores números los tienen los recintos de Albacete con 473 operaciones, Logroño con 1.199, Badajoz con 1.414 o Huesca con 1.637. Por eso, Ayozito, es tan difícil explicarte por qué nos llaman subvencionados.
Hablemos ahora de geografía. Aquí vas a entender lo que te explicaba antes de los territorios insulares. Las islas canarias son ocho islas y cinco islotes. Una isla es un pedazo de tierra rodeada de agua por todas partes. Por lo tanto, Ayozito, el medio de transporte habitual para comunicarnos por el mundo es el avión, un invento que llegó a Canarias en 1913 de manos del piloto francés Leoncio Granier. A Canarias llegaron en 2014 unos 13 millones de turistas, un millón más que en 2013. Y eso es mucha gente, Ayozito, mientras dejamos la gestión de los recintos a los que llegan en manos privadas, esas mismas que no consiguen crear empleo en el sector turístico con estas cifras récords. Aunque eres muy pequeño ya te puedo presentar un ejercicio de lógica. Si A no crea empleo en el sector turístico con cifras de récords y si B gestiona los recintos aeroportuarios con dinero de C, ¿qué beneficio dará a C que B venda la tutela de los Aeropuertos a A? El resultado es 0, porque todo el beneficio es para A con la connivencia de B, que cuando termine la legislatura, fíjate Ayozito, pasará a convertirse en A. Pero ya la clase de Química y de mezcla de elementos la dejamos para otro día.
Te hablo ahora del Estatuto de Autonomía de Canarias del año 1982, porque el avance hacia un nuevo estatuto parece atascado. Éste de 1982 lo firmaron caciques venidos del franquismo y fue aprobado por la vía 143, lo que equipara la autonomía canaria con la de La Rioja, por ejemplo. En el artículo 33 se habla de las competencias canarias. En el apartado 33.13 dice: «puertos y aeropuertos con calificación de interés general, cuando el Estado no se reserve su gestión directa». Como ves, Ayozito, el Estatuto de Autonomía de Canarias preveía que llegaría este momento. Te planteo otra ecuación: si son competencias canarias los puertos y aeropuertos «cuando el Estado no se reserve su gestión directa», su venta a intereses privados es rechazar la gestión directa, por lo que automáticamente, Ayozito, Canarias no debería pedir, intermediar, sino exigir y tomar las riendas de los aeropuertos canarios primando el interés general de las islas y la conectividad de las mismas.
La lección siguiente versa sobre los verbos. De la tercera conjugación es el verbo decidir. Eso es lo que el Estado español no deja hacer a Canarias. El ejemplo anterior en el que Canarias no pudo decidir fue en el tema del petróleo, en el que el Tribunal Supremo suspendió la consulta popular del 23-N. De la segunda es el verbo barrer y barrer para casa es lo que deberían hacer el Gobierno canario y los diputados y senadores estatales canarios, independientemente del partido al que pertenezcan. Claro que muchos de ellos barren para su partido y para su bolsillo. Y te pongo también un ejemplo de la primera conjugación, el verbo amilanar, que es lo que hace el Gobierno canario. Tanto exigir, tanto recurso y tanto pulso, para a la hora de la verdad no saber dar los pasos adecuados.
Es el momento de hablar de fauna. Hoy toca el capítulo de las aves. Por un lado está el águila imperial, que decide sobre todos los temas que le afectan a los demás y que es el Rey de los mares, los cielos y la tierra. Por otro lado está el pajarito, dócil, llevadizo, cantarín, acomodado. Una cosa ten clara Ayozito, no se le puede pedir a un pajarito que se convierta en halcón y le plante cara a los depredadores, entre ellos al águila imperial. Máxime cuando el pajarito está acostumbrado a las migajas del águila imperial, que lo va engodando, engodando… Es una enseñanza, Ayozito, para que sepas qué puedes esperar de cada especie.
Terminamos la lección de hoy con un tiempo verbal, el futuro. Ahora venden el 49% de Aena (presente) pero venderán (tercera persona del plural en futuro) el resto de la compañía pública. El Gobierno de Canarias ahora interpone recurso pero hará que aceptemos (primera persona del plural en presente del subjuntivo) la venta de nuestros aeropuertos al capital privado. Cuando el Gobierno canario y el mismo pueblo (nosotros, primera persona del plural) nos demos cuenta de los perjuicios de la venta de Aena, ya será tarde. Con el paso del tiempo Fomento irá vendiendo la parte pública al capital privado y ya no podremos despojar al interés privado unas infraestructuras que, ¿quién se acuerda que fueron públicas? Nosotros de nuevo con cara de tonto, sin estar a la altura de la responsabilidad y sin saber decidir (verbo de la tercera conjugación). Un pájaro no puede ser halcón, recuerda Ayozito.