Los próximos 18 y 19 de septiembre tendrá lugar el curso «Los límites del Atlántico II: tránsitos y migraciones» en la Hunter College de la Ciudad de Nueva York. El congreso está organizado por el Centro de Estudios Canarias-América de Hunter College (City University of New York) y colaboran la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna, el Centro Cultural Cubano de Nueva York, la Hofstra University y el Sigma Delta Pi at Hunter College.
Es el segundo congreso sobre esta materia que organiza la institución neoyorquina. El primero tuvo lugar los pasados 25 y 26 de abril de 2014. El comité organizador está compuesto por María Hernández Ojeda, de la Hunter College-CUNY, Germán Santana Pérez, profesor de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Benita Sampedro, de la Hofstra University, Magdalena Sagardía, de la CUNY Graduate Center, Rolando Pérez, de la Hunter College-CUNY y María Robles, del Sigma Delta Pi at Hunter College.
Las jornadas arrancan el viernes 18 con la interpretación de Adolfo Campoy-Cubillo, de la Oakland University sobre la novela de Benito Pérez Galdós «Aita Tettauen». El sábado 19 arranca con la conferencia de Pablo Guerra, de la CUNY Graduate Center, en la que reflexiona sobre la identidad canaria construida entre 1978 y el año 2000, cuando se crea la Academia Canaria de la Lengua. La ponencia, titulada «Canariedad y los fantasmas hispanistas del Atlántico», enfatiza sobre los elementos que se van gestando en torno a esta identidad. Seguidamente Thenesoya Martín, de la Harvard University, expone «Solo de ida. De las Islas Afortunadas a las marismas de Luisiana», que versa sobre la emigración canaria a Luisiana, fenómeno que estudia en su trabajo Cislanderus.
Antes del almuerzo José de León, de la Harvard University, presentará “Un patrimonio sin nombre propio: preguntas a la literatura canaria en la edición de una novela del siglo XIX”. Continuará María Eugenia Monzón Perdomo, de la Universidad de La Laguna, con una mirada de género sobre el proceso migratorio canario entre los siglos XVII y XIX. Kirsty Hooper, de la University of Warwick, expondrá “Genealogía, movilidad e historia familiar”, una visión sobre la situación canaria en el imaginario británico de los siglos XVI y XVIII. Destacamos también la última de las ponencias, titulada «Ni península ni continente: Hacia una epistemología insular, diferencial de la modernidad», impartida por Joseba Gabilondo de la Michigan State University. Gabilondo pretende mostrar el aspecto singular de la insularidad como expresión diferencial y subalterna al imperialismo español, en relación con otros grupos subalternos. Para ello se apoya en autores como Spinoza, Martinez de Zaldibia, Alonso del Castillo y Poma de Ayala.
Son solo algunas de las interesantes conferencias que incluyen estas jornadas. El Centro de Estudios Canarias-América (CECA) pone a disposición de los interesados en asistir un formulario que se deberá enviar cumplimentado a canarias@hunter.cuny.edu. Las plazas son limitadas.