
Cuando de comunicación se trata, tratar de solventar cualquier barrera, es fundamental. La comunicación se convierte así en un derecho que debe ser garantizado en aras de la construcción de una sociedad más justa y accesible para todos y todas. Hoy Tamaimos se acerca un poco a la realidad de una intérprete de lengua de signos en nuestro archipiélago.
RDT. Preséntate, por favor.
Soy Elena Aguilar, intérprete de lengua de signos española. Nací en Lanzarote pero me trasladé a Tenerife para estudiar en la universidad y ya me quedé en Tenerife. Estudié Psicología en la ULL pero después de eso saqué un ciclo formativo de grado superior en: «Interpretación de lengua de signos española» y es a eso a lo me dedico profesionalmente desde el año 2008.
RDT. ¿Cómo decidiste aprender la lengua de signos y dónde lo hiciste? ¿Fue fácil acceder a la titulación?
La decisión surgió un poco por casualidad. A pesar de encantarme estudiar psicología no me veía trabajando de eso. Después de terminar fue un año de buscar opciones y, como conocía a algunas personas que estaban aprendiendo lengua de signos, me dije «voy a probar». Yo no conocía a ninguna persona sorda y nunca había tenido contacto con la lengua de signos, pero me decidí a intentarlo. Me apunté en este curso y me encantó, la lengua de signos me enamoró desde la primera clase, y ya estando en ese curso fui a las jornadas de integración del ciclo formativo de interpretación en lengua de signos. Y ahí vi a los intérpretes trabajar y dije: esto es lo que yo quiero hacer. Entonces averigüé dónde se estudiaba. Tuve suerte porque era un ciclo con mucha demanda y en Canarias sólo se impartía en dos centros: el IES Felo Monzón (Las Palmas) y en el IES La Laboral (La Laguna), y tuve la suerte de entrar en la Laboral. Si no recuerdo mal, el acceso era por el expediente académico del instituto o de la universidad, y el mío fue lo suficientemente bueno para entrar a la primera. La mía fue la 3ª promoción del ciclo formativo, y había compañeras que desde la primera promoción lo estaban intentando y se habían quedado fuera. Es un ciclo superior de 2 años, que terminé en 2008, y desde entonces es a lo que me dedico.
RDT. ¿Hay alguna asociación canaria de intérprete de signos o simplemente están integrados en la asociación española? ¿Cómo está la situación a nivel legislativo en Canarias y el estado del sector profesional (están protegidos, etc.)?
En Canarias esta ACAILSE (Asociación de intérpretes de lengua de signos y guía- intérpretes de Canarias) que fue fundada en el año 2001 y trabaja desde entonces por defender la profesión. Ofrece formación y espacio de encuentro para las intérpretes, ha habido períodos en los que también tenía una bolsa de empleo, y trabajan de esa forma, y ellos a su vez están asociados a FILSE (que es la Federación de intérpretes de lengua de signos de España), pero no existe una legislación concreta que nos proteja o nos defienda. En ese sentido estamos un pocos desprotegidos. ACAILSE, lo hace desde un punto de vista asociativo, como un colectivo profesional, como un grupo de personas que trabajamos por lo mismo pero no tenemos ese respaldo. Está la ley 27/2027 que reconoce las lenguas de signos en España y los medios de comunicación, con la que se puede sacar algo porque habla de la accesibilidad que debe haber en ciertos espacios, y de ahí se puede sacar algo que nos pueda respaldar a nosotras, pero algo concreto no existe hoy en día.
RDT. Dicho de otra manera: ¿existe alguna organización profesional o colegio que agrupe a las personas profesionales de esta actividad?
La idea de crear un colegio profesional se ha planteado en la asociación, pero con el título de técnico no estaba permitido. Ahora que es un Grado, se podría…
RDT. Veo que siempre te refieres a las intérpretes en femenino, no hay intérpretes hombres o es una profesión eminentemente femenina?
Hay intérpretes hombres, pero la gran mayoría de las intérpretes son mujeres.
RDT. ¿A qué crees que se debe el que haya más mujeres en esta actividad? ¿Has percibido en algún momento alguna diferencia de trato, salario, etc. por cuestiones de género?
Cuando la interpretación de lengua de signos era un ciclo formativo (esta formación ya desapareció; ahora es un Grado, que, para la lengua de signos española, solo se imparte en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid), estaba incluido en la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, por lo que podemos hacer esa asociación de mujeres y cuidados y/o servicios que ha existido siempre. No quiere decir, por supuesto, que las mujeres no se dediquen a otras profesiones ajenas a los cuidados y servicios, ni que en esta profesión no haya hombres, pero las mujeres nos decantamos por la rama social más que los hombres.
En mi profesión no he percibido diferencia de salario por cuestiones de género. Sin embargo, como la mayoría somos mujeres, a veces cuando acudimos a un servicio con algún compañero hombre, él llama más la atención y se dirigen más a ellos que a nosotras. Pero no es algo llamativo; por lo general, el trato suele ser el mismo. Muchas veces depende más del carácter del compañero que de una cuestión de género.
En mi experiencia personal, sí he sufrido discriminación por querer ser madre. En el momento de quedarme embarazada de mi primer hijo me encontraba en paro, pero con el «compromiso» de que me volverían a contratar pasados unos meses. Cuando me ofrecieron la reincorporación, comenté mi situación, y el compromiso cambió. Me preguntaron si creía que estaría bien durante el embarazo, y yo les dije que en mi bola de cristal no aparecía nada de eso… Me ofrecieron un contrato de 6 horas semanales que, por supuesto, no acepté.
RDT. ¿Existe una lengua de signos específica para el español de Canarias o es solo una variedad? ¿Cuáles son los rasgos distintivos del español de Canarias signado?
No existe una lengua de signos canaria. Existe la española y la catalana, que se reconoció en 2007 con la ley 27/2007 de 23 de octubre. Luego están las variantes por comunidades, y Canarias también tiene su variante, pues cambian algunos signos por determinados conceptos, los colores, por ejemplo, se signan de manera diferente, los meses… Incluso en Canarias hay diferencias por provincias en cuanto a determinados términos, igual que decimos palomitas, roscas o cotufas en función de la isla, pues también hay signos diferentes para eso, pero al final lo que utilizamos, el estándar por así decirlo, es la lengua de signos española.
RDT. ¿Qué retos presenta el lenguaje de signos en el dialecto canario? (Si hay alguno)
Yo no creo que haya un reto específico, a no ser que no seas canario, que te va a costar entenderlo e interpretarlo, nuestras expresiones: el ños, el chacho, pues eso a lo mejor sí es difícil de interpretar y quizás tienes que hacer una adaptación. Yo, al ser canaria y trabajar en Canarias, no me encuentro con esos problemas. No hay un signo específico para «ños» y «chacho», pero podemos encontrar la maneras entre recursos que uno busca y la expresión facial y se puede adaptar. Pasaría lo mismo en cualquier dialecto, también con las metáforas: hay recursos, se pueden hacer adaptaciones y nos buscamos un poco la manera de poder hacerlo, de poder transmitirlo.
RDT. ¿Qué porcentaje de la población canaria requiere un intérprete de signos y cuántos profesores se dedican a esto en Canarias?
Es difícil saber el porcentaje porque no existe un censo de personas sordas en Canarias. Sí que puede haber el dato de cuántas personas tienen el certificado de discapacidad, cuántas tienen su discapacidad reconocida, pero habrá otras muchas personas que no tengan ese certificado, que no estén contabilizadas o registradas en ningún sitio; puede ser que vivan en zonas más rurales o aisladas, que vivan en las islas más pequeñas y tampoco lo tengan y, por lo tanto, no podemos saber qué porcentaje utiliza un intérprete, porque, además, dentro de la comunidad sorda hay una gran heterogeneidad y muchos sistemas de comunicación diferentes que se pueden utilizar. Por ejemplo, hay personas sordas que utilizan la lengua de signos y utilizarán el recurso del intérprete, otras personas que no utilizan la lengua de signos, que utilizan la lengua oral, la escritura, hay otras personas que tienen resto auditivo que utilizan audífonos, implante cloclear… Hay una gran variedad de necesidades de sistemas de comunicación dentro de la comunidad sorda. Por lo tanto, es muy difícil de saber la demanda de intérpretes. Tampoco existe un registro de intérpretes.
En Canarias, la formación que ha habido para titular intérpretes fue, en su momento, un máster por la ULL y luego el ciclo formativo. El primer curso que se impartió el ciclo fue 2004/2005 y, el último, el curso 2016/2017. Pues, en todas esas promociones han ido saliendo intérpretes tituladas. Las que llegaban a titular, no sé en total cuántas habrán sido, pero lo que sí puedo decir es que el porcentaje de intérpretes en activo es pequeño con respecto a las tituladas: muchas porque, a lo mejor, se daban cuenta de no se querían dedicar a eso, otras porque a lo mejor lo hicieron un tiempo y luego tuvieron que buscar otras opciones porque esta profesión es muy inestable y las condiciones laborales no son las mejores. Entonces muchas van buscando otros caminos, como es lógico. Lo que sí te puedo asegurar es que el porcentaje de intérpretes ahora mismo en activo es relativamente pequeño.
RDT. ¿Tiene todas las islas acceso a intérpretes? Según tu opinión, ¿qué se podría mejorar en Canarias a este respecto?
Hay entidades que ofrecen servicios de interpretación para las personas, bueno, cuando digo entidades digo: entidades, empresas, cooperativas intérpretes autónomas que pueden ofrecer servicios para las personas sordas en todas las islas menos La Graciosa, La Gomera y El Hierro. En La Graciosa quedarían cubiertos por los de Lanzarote, y La Gomera y El Hierro por La Palma y Tenerife. Se dan situaciones en las que las intérpretes se trasladan a estas islas para cubrir esos servicios. Hay entidades de personas sordas, hay empresas privadas que también ofrecen servicios, cooperativas creadas por intérpretes, empresas creadas por intérpretes, intérpretes autónomas… Sí que hay variedad de oferta ahora mismo, por llamarlo así.
Con respecto a qué se podría mejorar aquí en Canarias, sin duda, una persona sorda te podría contestar mejor a esta pregunta, porque ellas son las que se ven afectadas cuando no hay intérpretes que cubran todas las islas o cuando no pueden cubrir toda la demanda que hay. Pero entiendo que algo a mejorar sería que los servicios de urgencias estén cubiertos las 24 horas, que los servicios de educación el horario sea el horario lectivo completo, todos esos aspectos en los que la accesibilidad sería real y completa, no como ahora que es a medias. Y una manera también de mejorar la atención es que hubiera oferta pública de empleo que cubrieran esas necesidades en las urgencias, educación, administraciones públicas… Sería interesante que eso saliera y que de esta manera se consiga realmente una accesibilidad real y efectiva para las personas sordas, que sepan que van a tener el servicio cubierto a donde vayan y no que se van a encontrar, como ahora, con esas barreras de comunicación a diario. Y, para terminar, con lo que respecta a la profesión, que es lo que a mí más me afecta, lo que podría cambiar en Canarias serían las condiciones laborales y el reconocimiento de nuestra profesión, que creo que una cosa y otra van unidas.
RDT. Si alguien necesita un intérprete, ¿qué tiene que hacer para conseguirlo?
¿A quién debe contactar y dónde?
Como comenté anteriormente, en Canarias hay bastantes entidades, empresas, etc. que ofrecen el servicio de interpretación para distintas gestiones: eventos, servicios… Ya cuando una persona sorda necesita un intérprete sabe dónde acudir, con quién contactar y cómo solicitarlo. Normalmente, tiene además su persona o su entidad de referencia y es ahí donde lo solicitan; cuando una persona oyente necesita un servicio de interpretación, tanto un particular, como alguien de una administración pública, porque vayan a hacer una actividad o unas jornadas que quieren que sean accesibles, es ahí donde, bien haciendo una búsqueda por internet o bien por el boca a boca, que funciona mucho (tal o cual organización hizo un evento accesible) encuentran a la interprete o grupo de intérpretes que necesitan. No quiero nombrar a empresas o colectivos determinados porque hay bastantes y no me gustaría dejarme a ninguno atrás.