Reproducimos a continuación el apartado de Conclusiones del estudio La desigualdad en riqueza en Canarias, conducido por los investigadores Clara Martínez-Toledano (Imperial College Business School), Gustavo A. Marrero (Universidad de La Laguna, CEDESOG), Juan C Palomino (Universidad Complutense de Madrid) y Dimitri Petrov (Universidad de Alcalá), por encargo de la anterior Viceconsejería de Presidencia del Gobierno de Canarias. Está concebido como un primer paso para el análisis de la desigualdad en riqueza en el archipiélago a partir de futuros trabajos. La tabla que incluimos pertenece al propio estudio.
En este trabajo estimamos por primera vez la desigualdad en riqueza en Canarias. Tambien medimos su evolución entre 2016 y 2019, para el total y por diferentes grupos de riqueza (el10% mas rico, los siguientes 40% y el 50% de menos riqueza), y analizamos la composición de la riqueza por diferentes tipos de activos (inmuebles, activos de negocio, acciones, fondos de inversión, seguros de vida, planes de pensiones y cuantas corrientes). La composición de la cartera de activos en la región es analizada para los que mas y menos tienen y para una clase media-alta. Los resultados para Canarias los comparamos con los obtenidos para el resto de Españaa, sin incluir Canarias, País Vasco, ni Navarra, estos últimos por falta de disponibilidad de información.
Para las estimaciones de riqueza, usamos el Panel de Hogares, que incluye una amplia muestra representativa de los hogares de cada comunidad autónoma en el régimen fiscal común (todas las regiones españolas menos Navarra y el País Vasco), y la información sobre ingresos, riqueza y demografía se basa en registros administrativos de IRPF y del lmpuesto de Patrimonio. Para calcular la riqueza, combinamos técnicas de capitalización de ciertas partidas de renta con la información obtenida del lmpuesto de Patrimonio y ajustes de los valores catastrales de los inmuebles. Ademas, reescalamos los resultados para que sean estrictamente comparables con los datos de contabilidad nacional y entre regiones españolas.
Canarias es la región de mayor desigualdad en riqueza en España. En 2019 sus niveles de desigualdad, medidos por el índicede Gini, se situaron en 76 puntos sobre 100, levemente superiores a los de la Comunidad de Madrid, Cataluna e Islas Baleares. Ademas,a diferencia de estas tres regiones, Canarias se sitúa entre las regiones con menor riqueza por hogar (solo superada por Andalucía, y sin considerar Ceutay Melilla): en media para 2019, 279 mil euros por hogar, frente a los 367 mil euros por hogar en el resto de España y entre 500 y 600 mil euros por hogar las regiones mas ricas. En resumen, Canarias esta a la cola en ambas dimensiones: en media y en desigualdad de riqueza por hogar.
Estos niveles de desigualdad son fiel reflejo de la diferencia de renta acumulada entre los que mas y menos tienen. En Canarias , el 10% de los hogares que más riqueza acumulan poseen casi el 60% de la riqueza de la región. Por su parte, el 50% que menos tiene posee solo el 2,3%, mientras que el resto (la clase media-alta) acumula el 38%. La diferencia entre el 10% que más tiene y el 50% que menos es la mayor de todas las regiones españolas: 26 veces mas, muy por encima dela media en el resto de España, que es de 7,7 veces. La mayor diferencia esta, ademas, en la parte baja de la distribución, entre los que menos tienen. Esta situaci6n se ha mantenido desde al menos 2016, observando una ligera mejora en 2019.
Estas diferencias, si las pasamos a euros, resultan incluso mas notables. En Canarias, en media, el 50% que menos riqueza acumula posee 18,6 mil euros por hogar (en media), mientras que el 10% de los hogares que más tiene acumula en media casi 1,7millones de euros por hogar. Estos valores para el resto de España son de algo mas de 44 mil euros por hogar para los que menos tienen y de casi 2 millones de euros por hogar para el 10% que mas acumula.
A raíz de estos resultados, el objetivo de este informe no es analizar las implicaciones de políticas publicas ni hacer recomendaciones de cambios de políticas especificas para Canarias. Tampoco de hacer evaluaciones. La rigurosidad y la sistematizaci6nde la metodología empleada, no obstante, sí va a permitir poder ir actualizando estos resultados todos los años y hacer seguimientos de los niveles de riqueza y de su composición en Canarias. Esta información será de enorme utilidad para ir evaluando cambios y ciertas intervenciones puntuales de políticas, al permitir hacer ejercicios comparativos con otras regiones españolas que no han sufrido cambios. Por lo tanto, este trabajo es un primer paso esencial para poder entender las causas de la desigualdad en riqueza en el archipiélago, y poder hacer evaluaciones futuras sobre implicaciones de potenciales políticas futuras que puedan afectar los diferentes activos que componen el patrimonio de la población canaria.