No hace falta ser expertos en economía para ver que nos enfrentamos a una situación crítica de la economía global en la que Canarias carece de experiencia previa. El único precedente de escala comparable fue la Segunda Guerra Mundial, que localmente tuvo un impacto meramente anecdótico ya que Canarias estaba inmersa en la pobreza que trajo la dictadura. También anecdóticamente nos beneficiamos -de manera indirecta- del Plan Marshal, 30 años después de que llegara a Europa y mayormente arrastrados por el crecimiento de la economía occidental en su conjunto.
La biología, un tipo de virus quizás desplazado por nuestro efecto sobre el medio ambiente, nos dibuja ahora un panorama económico impredecible del que no sabemos ni su impacto, ni su duración. En menos de un mes Canarias ha pasado “del todo a la nada” sin tener un mínimo margen de reacción ni preparación. El conocido como “cero turístico” significa que pasamos a tener 1.3 millones de visitantes menos por mes y un 1.3 millones de bocas menos que alimentar (Canarias recibió unos 1.296.405 turistas en Febrero de 2020[i]).
Esta situación tiene enorme consecuencias medioambientales y económicas. Las medioambientales ya las habrá usted notado de manera casi inmediata con el descenso de los niveles de contaminación a nivel global, la casi desaparición del ruido del tráfico y el vaivén de los aviones (sobre todo para quienes viven cerca de los aeropuertos) y la llegada de alguna ballena y el cantar de los pájaros. Las económicas empiezan a notarse principalmente en las cuentas y despensas de las familias con recursos más limitados. Para el resto de la población no es tan patente porque aún estamos en ese periodo refractario en el que quedan algunos fondos y stock de productos. A pesar de ello, más de uno se estará preguntando cuánto tiempo podremos disfrutar de estos bienes mientras la actividad económica en las islas se reduce un 80%[ii].
El COVID y el empleo en Canarias
En Canarias, según el INE, tenemos casi un millón de ocupados que viven del sector servicios[iii]. De estos, 277.000 están vinculados directamente al turismo y otros 825.000 lo hacen independientemente de este (una independencia cuestionable).
Muy oportunamente, el gobierno central ha puesto en marcha una serie de medidas para compensar a PYMEs, trabajadores y desempleados que esperemos sean aplicadas justamente y que se consoliden durante el tiempo necesario como para garantizar la estabilidad de las familias. Sin embargo, aunque las expectativas son altas, hay que estar preparados para lo peor porque, seamos sinceros, lo más probable es “que no nos alcance”.
Resulta sorprendente escuchar en algunos medios que la construcción es lo primero que hay que retomar para reactivar la economía. Todo lo que sean infraestructuras esenciales debe ejecutarse sin demora, sin duda. Pero es difícil entender los beneficios que pueden dar a corto plazo la terminación de construcciones hoteleras o relacionadas con el turismo que no se sabe si serán utilizadas. Para que pase la crisis turística causada por del COVID19, primero habrá que recuperar la actividad normal dentro de cada país, y luego resolver el problema de los controles internacionales, lo cual va a depender mucho de cómo vaya la sanidad en cada país. Aunque Alemania, por ejemplo, está gestionando la crisis sanitaria bastante bien, no podemos decir lo mismo del Reino Unido y es de ahí de donde más visitantes vienen a las islas (fueron 5 millones en 2018[iv]).
Desde los años 60, la polarización casi absoluta de nuestra actividad económica hacia el turismo ha creado este agujero negro que ahora absorbe trabajos y salarios, y que lleva absorbiendo recursos naturales y ecológicos desde hace sesenta años. Irónicamente, a esta polarización económica se la ha denominado “monocultivo” en una época donde el sector primario no ha hecho más que reducirse. Como ejemplo, durante la anterior crisis económica de 2008, Canarias dejó de cultivar más de 10 mil hectáreas[v].
El sector primario y el desafío del autoabastecimiento
Se ha estimado que Canarias tiene una superficie cultivable de 130.000 hectáreas aproximadamente, de las cuales algo más de un 60% no se utilizan[vi]. Cabe entonces preguntarse si nuestro potencial productivo, aún a pesar de haber sido reducido, es suficiente para satisfacer la demanda interna de las islas. El hecho de que tengamos un millón menos de visitantes al mes reduce en parte la presión sobre el sector primario, aunque habrá que evaluar en estos meses venideros la eficiencia del sector y cuánto apoyo externo sería necesario para completar la demanda regional (si fuera necesario).
A raíz de las recientes operaciones de importación de papas venidas de Israel, los técnicos del gobierno de Canarias confirman que el mercado local está abastecido de papas[vii]. Será cuestión de evaluar y cuantificar si lo que vale para la papa puede aplicarse a otros productos, y si en conjunto con otros sectores primarios como la ganadería y la pesca pueden abastecer la demanda de las islas.
En Canarias la agricultura está estigmatizada por la sobreexplotación histórica a la que se han sometido sus tierras y sus gentes. En los últimos 500 años, se ha pasado de la caña de azúcar a la viña, la cochinilla, el plátano y el tomate, siempre a expensas del mercado internacional y sin tener en cuenta el impacto sobre el medio. En todas esas épocas de cultivos extensivos, reinaron la precariedad laboral, los salarios escasos y la escasa inversión local de los beneficios generados. Durante la época de la aparcería, por ejemplo, las jornadas interminables en almacenes, o bajo plásticos a más de 40 grados, marcaron la vida de varias generaciones hasta abandonarse casi por completo en la actualidad.
Si hay una lección que todo el mundo ha aprendido ya con la crisis del COVID19 es que la salud es lo primero, pero no olvidemos que la alimentación está en su base. ¿Nos convendría considerar otras actividades económicas que refuercen la autosuficiencia y nos ayuden a prevenir carencias a medio plazo? ¿Es posible aprovechar esta coyuntura histórica para dar un giro a la economía local y reducir la dependencia del turismo?
El sector primario es estratégico para comenzar a hacer ese cambio, y quizás la primera piedra para construir los cimientos de una economía sostenible. Su carácter esencial puede apreciarse por las tendencias emergentes (de emergencia) que surgen en gobiernos que históricamente han dado menos respaldo económico a este sector. El pasado 4 de abril se pronunciaba el ministro de agricultura (Luis Planas) pidiendo a las CC. AA. tener disponibles un total de 150 mil trabajadores agrarios (en su mayoría mujeres sobreexplotadas que vienen del norte de áfrica) para mantener la temporada de la fruta[viii]. En este momento el gobierno concede prórrogas de permisos a los inmigrantes y ofrece prolongación de contratos a 6.500 temporeras en Huelva[ix].
Mirando hacia Europa, Alemania toma medidas desesperadas para poder incorporar a 300 mil temporeros para hacer la cosecha[x] mientras Italia busca a otros 250 mil para que sus frutas y verduras no se pudran en los campos. Al otro lado del charco, la amenaza del coronavirus afecta al eje central de la cadena alimentaria[xi]. El gobierno de los EEUU ha concedido a los inmigrantes jornaleros documentación especial para cruzar la frontera y seguir cosechando y mantener así el abastecimiento (parece que la construcción del “muro de Trump” se pospone de manera interesada). Sin un sector primario potente, no hay economía que sobreviva.
Algunas propuestas para un plan de reconversión y reforzamiento de la economía local canaria que potencie la soberanía alimentaria de las islas podrían ser, entre otras:
- La creación de grupos de expertos en gestión y explotación de recursos agrícolas, pesqueros y ganaderos. El desarrollo de conocimiento técnico/tecnológico que integre experiencia y conocimiento local.
- Un plan acelerado de reforzamiento del sector primario que permita:
- Garantizar condiciones de trabajo dignas de seguridad y de salario a sus empleadas-os.
- Identificar productos que permitan promover las economías locales al menor tiempo posible priorizando el consumo regional.
- Identificación de zonas estratégicas de cultivo, evaluación de los suelos y plan estratégico de utilización acorde a tipos de cultivo y riego compatibles con cada región (nivel municipal).
- Establecimiento de plan de gestión de aguas para garantizar suministro que sea compatible con conservación de suelos. Redistribución del agua dedicada al turismo para uso agrícola donde sea posible.
- Desarrollo y expansión de banco de semillas regional.
- Consolidación de la infraestructura agropecuaria partiendo de los ganaderos ya establecidos y utilizando áreas de trashumancia ya definidas. Ampliar conforme a las medidas de protección del territorio.
- Identificar y reclamar zonas estratégicas de pesca de uso regional compatibles con medidas conservación de los recursos naturales.
- Reforzar infraestructura de almacenamiento y distribución de productos a nivel regional: almacenes estratégicamente localizados, sistemas de refrigeración, cadenas de transporte y mercados locales.
Este octálogo podría parecer ambicioso pero en absoluto es una utopía. En mayor o menor escala, hay muchos ejemplos de iniciativas similares que se han materializado en las islas. En el sureste de Gran Canaria, por ejemplo, se cuenta con años de experiencia acondicionando y concediendo parcelas para agricultura biológica a determinados sectores de la población. Los usuarios tienen acceso a terreno, instalaciones y agua para desarrollar cultivos a escala familiar que cubran necesidades básicas (100m2). La posibilidad de participar en mercados agrícolas locales también está disponible, así como el acceso a semillas autóctonas y asesoramiento técnico. El concepto es sencillo, y el beneficio es claro: utilización de terreno público para satisfacer necesidades básicas, promover la economía local y mejorar el medio ambiente. Otro ejemplo reciente es la rápida reacción que el Cabildo de Gran Canaria ha tenido ante la crisis del COVID19. A las tres semanas del confinamiento, el Cabildo consiguió coordinar y agrupar a más de 200 productores del sector primario en una plataforma que está abasteciendo a la población sin alterar las medidas de confinamiento.
Desde los huertos urbanos, hasta las iniciativas municipales para reactivar la economía y agricultura local, todas estas iniciativas tienen en su centro la mejora de la calidad de vida y la protección de nuestro medio ambiente.
Se dice a menudo que las crisis proporcionan nuevas oportunidades. No estoy seguro de si es un mensaje para emprendedores, frases hechas en cursos para business people, o una simple consecuencia del instinto de supervivencia de la especie humana. Sea como fuere, la crisis causada por el COVID19 nos está dando una oportunidad de girar la cabeza de las playas hacia las medianías, y quizás esto sería un gran paso para la autosuficiencia y la economía sostenible de las islas.
[i] https://www.gobiernodecanarias.org/istac/.content/noticias/estadistica-movimientos-turisticos-fronteras-canarias-frontur-noticia.html
[ii] Puede ver las actualizaciones regulares en el Instituto Canario de Estadistica (ISTAC) aqui: https://www.gobiernodecanarias.org/istac/impacto-covid-19/
[iii] https://estadisticas.tourspain.es/WebPartInformes/paginas/rsvisor.aspx?ruta=%2fEPA%2fEstructura%2fTrimestral%2fOcupados+seg%C3%BAn+comunidad+aut%C3%B3noma+por+actividades+de+la+industria+tur%C3%ADstica.+-+Ref.2366&par=1&idioma=es-ES&anio=2019&trimestre=4
[iv] https://es.statista.com/estadisticas/521911/numero-de-turistas-internacionales-en-canarias-por-pais-de-residencia/
[v] https://www.gobiernodecanarias.org/istac/jaxi-istac/tabla.do?uripx=urn:uuid:6cbff44f-52d6-4e9e-8743-a90562f00ccb
[vi] https://www.eldiario.es/canariasahora/agricola/agricultura/Agricultura-Canarias-Sector_Primario_0_824517721.html
[vii] https://www.eldiario.es/canariasahora/politica/Podemos-Canarias-empresas-garantias-fitosanitarias_0_1014199651.html
[viii] https://www.elconfidencial.com/empresas/2020-04-01/agricultura-consumo-transporte_2529824/
[ix] https://www.rtve.es/noticias/20200401/agricultura-advierte-sobre-falta-temporeros-para-campana-recogida-fruta/2011251.shtml
[x] https://www.euractiv.com/section/agriculture-food/news/german-farms-need-nearly-300000-seasonal-workers/
[xi] https://katu.com/news/coronavirus/how-coronavirus-threatens-seasonal-farmworkers-at-the-heart-of-the-us-food-supply
* El autor es Alfredo Cabrera Socorro, biólogo canario que trabaja en Bélgica. Mandó este texto para su publicación a Tamaimos.com.