Casi diecinueve meses lleva esperando el Cabildo de El Hierro, así como sus promotores, para que se declare finalmente el silbo herreño como Bien de Interés Cultural del Gobierno de Canarias. La incoación y el expediente, afirman desde la Asociación del Silbo Herreño consultada para este reportaje, se inician en el año 2017 y concluye en mayo de 2018 en el Cabildo de El Hierro. Cuando lo transmite al Gobierno de Canarias, la institución insular está proponiendo la resolución, para aprobarlo o para denegarlo, aunque en este caso hablamos de un BIC avalado y sin objeciones.
Sin embargo, el Gobierno de Canarias, en todo este tiempo, no ha convocado el Consejo de Patrimonio Histórico, penúltimo paso para la declaración del silbo herreño como Bien de Interés Cultural. “La inacción del Gobierno constituye una omisión del deber de resolución”, expresan en un comunicado los promotores. En otras ocasiones los plazos medios de respuesta suelen ser mucho menores. En el caso de la fiesta de los Carneros de Tigaday, que se declara BIC en febrero de 2018, el expediente se tarda en resolver trece meses. En mayo de 2018 se declaran Bien de Interés Cultural las fiestas de la Cruz de El Pinar. En esta ocasión la espera es de ocho meses.
Además, se une la circunstancia de que el Bien de Interés Cultural se engloba dentro de la categoría de Conocimiento y Manifestación de la Cultura Popular de ámbito insular en Peligro de Extinción, algo que no sucedía en los festejos anteriores resueltos como BICs ni tampoco con el resto de Bienes de Interés Cultural de la isla de El Hierro. No obstante, desde que se inició el proceso han muerto cinco silbadores, cuyos testimonios no se van a recuperar. ¿Qué está pasando con la declaración del silbo herreño como Bien de Interés Cultural?
Génesis del proceso
En el 2017, la asociación cultural Ossinisa solicitó la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del silbo herreño, iniciativa que fue apoyada por la Asociación Cultural para la Investigación y Conservación del Silbo Herreño y la asociación canaria Yo Silbo. Se propone al Cabildo de El Hierro que convoca la Comisión Insular de Patrimonio Histórico en octubre de 2017. La incoación estuvo avalada por un comité de expertos, entre los que se encontraban voces autorizadas como el catedrático de Arqueología y Premio Canarias de Patrimonio Histórico, Antonio Tejera Gaspar, el doctor en Filología Clásica, Filología Hispánica y Derecho, José Juan Batista Rodríguez , el doctor en Historia y director del Aula de etnografía de la Universidad de La Laguna, Manuel Lorenzo Perera, y el catedrático de Filología Española y Premio Canarias de Patrimonio Histórico, Maximiano Trapero , además de una entidad científica privada de la importancia del Museo Canario.
Termina el proceso en El Hierro y el 21 de mayo de 2018 se registra la propuesta para declarar el silbo herreño como Bien de Interés Cultural en categoría de Conocimiento y Manifestación de la Cultura Popular de ámbito insular en Peligro de Extinción. Pasan los meses y no hay noticias. El 6 de febrero de este año Ossinisa pide desbloquear el BIC que se encuentra paralizado. El 19 de marzo de 2019 se convoca, con 10 meses de tardanza, la ponencia técnica, un órgano asesor del Gobierno. La integran Marcial Morera, Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna, Maximiano Trapero, Manuel Lorenzo Perera y un tribunal de expertos especialistas en etnografía canaria. La propuesta es secundada por unanimidad. Solo falta convocar el Consejo de Patrimonio Histórico de Canarias, penúltimo paso antes de ser declarado BIC.
Sin embargo, el 21 de agosto la Asociación del Silbo Herreño hace un llamamiento a “que se requiera al Gobierno de Canarias la reactivación del Bien de Interés Cultural del Silbo Herreño, el cual fue votado a favor por unanimidad por los catedráticos de filología y especialistas en historia y arqueología de Canarias en el mes de marzo de 2019 y hasta la fecha el Gobierno de Canarias no ha dado el penúltimo paso para la declaración de BIC que es reunir al Consejo de Patrimonio Histórico de Canarias”. Entre sus demandas la asociación incluye la petición de que el silbo herreño se incorpore como asignatura obligatoria en la isla, que se introduzca el silbo en la escuela ganadera, que año y medio después todavía no ha sido incluido, y la contratación de monitores para la enseñanza extraescolar y en exhibiciones de la práctica en peligro de extinción.
El 17 de septiembre el colectivo vuelve a la carga y plantean distintas actividades para su promoción y difusión como la realización de un documental o unas jornadas, ambas iniciativas bien recibidas por el cabildo herreño. El 29 de noviembre Ossinisa amenaza con llevar la declaración del BIC del silbo herreño a los tribunales si no se ejecuta en tres meses. El pasado 6 de diciembre la Asociación del Silbo Herreño plantea quejas ante el Defensor del Pueblo y el Diputado del Común, con el fin de obtener respuestas sobre el proceso.
La Directora de Patrimonio Cultural apoya el silbo herreño
Este martes 10 de diciembre se celebró una reunión en El Hierro para tratar la declaración del silbo herreño como BIC. A la reunión asistió la Directora de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias, María Antonia Perera, la técnica de Patrimonio María Aránzazu Gutiérrez Ávila, las consejeras de cultura y contratación del Cabildo de El Hierro, casi una decena de miembros de la Asociación del Silbo Herreño y siete silbadores herreños. Patrimonio mostró su disconformidad con que el tema se llevara al Defensor del Pueblo y al Diputado del Común.
Sobre la dilación del proceso desvelan que “hay expedientes que pueden tardar hasta quince años en resolverse”. “Faltan miembros de la FCAM y del Cabildo de Lanzarote”, es el motivo esgrimido para justificar el retardo de diecinueve meses en convocar el Consejo de Patrimonio. Señalaron que existe quorum sobre la declaración pero quieren que estén todos los miembros para que no haya dudas de ningún tipo.
Se da la circunstancia que a finales de marzo, poco después de la ponencia técnica del silbo herreño, se convocó un Consejo extraordinario de Patrimonio y no se llevó el silbo herreño, aunque es un BIC en peligro de extinción. El motivo de esta convocatoria extraordinaria fue la declaración como Bien de Interés Cultural de la Iglesia de Betancuria, un BIC que, en principio está consolidado y del cual no se había convocado una ponencia técnica. “Era muy apresurado convocarlo por el silbo herreño porque la otra cuestión era urgente”, justifican. En cualquiera de los casos, no había ningún representante jurídico del Gobierno de Canarias que explicara por qué el procedimiento se estaba dilatando.
Sin embargo, la reunión también sirvió, desde la perspectiva de los promotores, para arrancar algunos compromisos al Ejecutivo canario. María Antonia Perera se comprometió a apoyar el silbo herreño con una nota de prensa y una foto con silbadores. En el perfil de Facebook de la Dirección de Patrimonio Cultural se puede ver la publicación en apoyo al silbo herreño. Por otra parte, pretenden promover un documental sobre el silbo herreño y una muestra fotográfica de silbadores. Además se creará una comisión del seguimiento a partir de ahora con representantes de la Asociación del Silbo Herreño, la Asociación Ossinisa, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de El Hierro. La representación del Gobierno de Canarias aseguró que, en cualquier caso, va a salir la declaración del silbo herreño como Bien de Interés Cultural. Desde esta revista hemos intentado contactar en reiteradas ocasiones con María Antonia Perera para conocer su versión. En Patrimonio nos indicaron que nos iban a llamar cuando estuviera disponible, llamada que a la hora que publicamos este artículo, dos días después del primer contacto, no ha llegado.
Ana González, diputada del PSOE por la isla de El Hierro y defensora en foros públicos del silbo herreño, considera que el retraso es achacable al anterior gobierno y no al actual, que simplemente se ha puesto manos a la obra para convocar el Consejo de Patrimonio. Indica que los representantes del Cabildo de Lanzarote ya están elegidos. Los de la FECAM serán designados en breve y el tiempo de espera tiene que ver con el relevo en los cargos. “Quizá en estos días serán seleccionados los representantes”, subraya. Por lo tanto, a juicio de González este Gobierno apoya la declaración del silbo herreño como BIC y el retraso de estos meses tuvo que ver con el cambio de gobierno.
¿Qué dice la ley?
En su argumentación, la Asociación del Silbo Herreño resalta que la legislación plantea una protección integral al BIC herreño, extremo que se está incumpliendo. Agregan que la Ley de Patrimonio, tanto la de 1999 (la que se aplica en este caso) como la actual, protege automáticamente los BICs incoados, además de existir otras normas en el marco legal canario que obligan a la Administración a su defensa, difusión y salvaguarda. Lo reitera la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco de 2005.
Por su parte, la Ley 11/2004 que dicta el Reglamento sobre Procedimiento de Declaración y Régimen Jurídico de los Bienes de Interés Cultural, indica en su artículo 12:
“Antes de elevar la propuesta al Gobierno de Canarias, se solicitará, a través del centro directivo de la Administración autonómica con competencias en materia de patrimonio histórico, el informe correspondiente, preceptivo y favorable al Consejo del Patrimonio Histórico de Canarias. Dicho informe será emitido en el plazo máximo de dos meses”.
Por lo tanto, una vez se convoque el Consejo de Patrimonio, algo que está a la espera de los miembros de la Federación Canaria de Municipios según fuentes oficiales, la respuesta debe informarse en el plazo de dos meses establecido por la ley. Por el momento la ponencia técnica tardó diez meses y la convocatoria del Consejo del Patrimonio Histórico va para nueve más. Destaca la Asociación del Silbo Herreño que “un BIC incoado tiene la misma protección que un BIC declarado, según la Ley estatal. Sin embargo no ha habido medidas de protección en este caso”. Y eso que se corresponde a un BIC en peligro de extinción. La muerte de cinco silbadores de especial interés es un ejemplo de las medidas urgentes que se debieran adoptar, a juicio del colectivo. De hecho los informantes son todos nacidos antes de 1950. Ahora mismo todos los esfuerzos de conservación proceden del colectivo, que lo realiza de manera totalmente voluntaria. Hay un caso similar con una práctica de recuperación urgente porque estaba en peligro de desaparición. Se trata del silbo turco, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia en el año 2017. La Unesco reconoce esta circunstancia de urgencia, algo que, a tenor de lo aportado por el colectivo herreño, no está sucediendo en este caso.
El silbo herreño
La práctica del silbo en El Hierro está documentada por algunas crónicas de autores como René Verneau o Joseph Lajard, ambos a finales del siglo XIX. En el año 2008, David Díaz Reyes firma la obra El lenguaje silbado en El Hierro, una investigación clave para la recuperación del silbo herreño y que contiene material multimedia con ejemplos de silbo y entrevistas. La Asociación del Silbo Herreño expone que “el silbo herreño es una reivindicación del lenguaje silbado en toda Canarias”.
En el caso del silbo gomero, el más conocido y paradigma del silbo en Canarias, la práctica goza de mayor desarrollo y de mayor protección. El 26 de julio de 1997 el Parlamento de Canarias aprueba una Proposición No de Ley para incluir la enseñanza del silbo en el sistema educativo en la isla de La Gomera. En julio de 1999 se concretan los contenidos que se han de impartir en Educación Primaria y Secundaria. En la Ley de Patrimonio de 1999 se establece el silbo gomero como integrante del patrimonio etnográfico de Canarias. Finalmente es declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO el 2 de octubre de 2009, un logro histórico y un auténtico espaldarazo para el silbo gomero y la cultura canaria en general.
Pese a que ambas prácticas no debieran ser incompatibles, hay cierta polémica al respecto. A tenor de las investigaciones, no existen dudas de esta práctica en El Hierro. Hasta en el expediente de candidatura del silbo gomero para la Unesco se reconoce la existencia del silbo herreño:
“Existe la evidencia de la existencia de este lenguaje silbado en otras islas del archipiélago canario, especialmente en la isla de El Hierro, donde se documentó su práctica hasta los años treinta del siglo XX. Sin embargo, no fue posible determinar si era el mismo sistema de comunicación utilizado en este territorio por los habitantes indígenas o si, por el contrario, sus usuarios eran de La Gomera pero se establecieron en El Hierro. Sea como fuere, el lugar donde este lenguaje silbado se mantiene vivo y activo se llama La Gomera”.
Algunos autores datan la existencia del silbo en El Hierro hasta los años 60. Además, los informantes aseguran ser oriundos de la isla de El Hierro de varias generaciones, según indica la Asociación del Silbo Herreño. El colectivo en defensa del lenguaje silbado en la isla de El Hierro, cree que no es suficiente la mera declaración de Bien de Interés Cultural, sino que es necesario implementar medidas de protección de verdad para atender el legado y no dejar que se pierda lentamente, aunque sea BIC.
Otros BICs herreños: todos consolidados
Aparte de la fiesta de los Carneros de Tigaday y las fiestas de la Cruz de El Pinar, la isla de El Hierro cuenta con otros Bienes de Interés Cultural declarados por el Gobierno de Canarias. Tienen dos rasgos en común: en primer lugar, que son todos consolidados y no están en peligro de extinción como el silbo. En segundo lugar, su proceso de declaración fue, en todos los casos, de un tiempo mucho menor que los diecinueve meses que ya lleva esperando el silbo herreño.
El 25 de febrero de 1992 se incoa el sitio arqueológico de El Julan. El 19 de noviembre de 1996 fue el turno de los grabados rupestres de La Restinga. El poblado de Guinea se declara el 17 de diciembre de 1999. El 28 de septiembre del 2000 corre el mismo destino La Candia. El Mirador de la Peña de César Manrique se incluye como BIC el 19 de marzo de 2001. Y el 12 de mayo de 2004 el Gobierno de Canarias tramita el expediente de la Iglesia Nuestra Señora de la Concepción y sus bienes muebles.