
En las ondas se escuchan las notas del “Ach Guañac” interpretado por Fabiola Socas[i]. Una voz de mujer recita un extracto de Tristeza sobre un caballo blanco. Abre Agustín Bethencourt, que explica el por qué del nombre de Tamaimos, explicación que completa Iván Suomi, quien hizo la propuesta de que el proyecto se llamara así. José Miguel Martín, desde Madrid, afirma afrontar el proyecto con ilusión, como una forma de volver a Canarias de los canarios en la diáspora. Canarias, ese lugar del que nunca se fueron. Ese fue el pistoletazo de salida del proyecto Tamaimos, un 22 de octubre de 2008. “La fecha, el 22 de octubre, es elegida adrede, el día que se crea la bandera canaria, una bandera que aglutina los principios democráticos que nosotros queremos para Canarias”, apunta Iván Vega, uno de los fundadores de la iniciativa.
“En el «negocio» canario, a través de los siglos, nos ha ido bien mantener esa filosofía arraigada (la de la indefinición) en las metáforas de la transición y, en esa prolongada tradición oral, hemos visitado Europa, hemos abierto mercados a nuestros productos agrícolas, desde el más sabio analfabetismo cultural, desde el ansia espiritual canaria, desde la imaginación, la fantasía y el ingenio canarios”[ii]. Es un extracto del discurso Sobre la indiferencia y el ocultamiento: la indefinición cultural canaria de Manuel Padorno, leído el Día de Canarias, 30 de mayo, con motivo de los Premios Canarias de 1990. Esa presencia en Europa, tradicionalmente exigua, al menos desde el punto de vista de la emigración, creció exponencialmente con la libre circulación de personas que pertenecen a dicho continente. Los canarios empezaron a mirar a Europa como lugar para emigrar.
Según datos del ISTAC[iii], las emigraciones han aumentado con los años, para estabilizarse en los últimos dos cursos. En 2002 emigraron 1.755 personas, aumentando a 2.720 en 2006. En lo más crudo de la crisis, en 2012, ya son 10.867 personas. Pero sigue subiendo. En 2015 hablamos de 33.072 emigrantes, bajando a 18.691 en 2016. En 2017 abandonan las islas 18.395 canarios. En cuanto al destino de los emigrantes, en 2002 se emigraba casi tanto a América como a Europa, 771 por 792, tendencia que se ha mantenido en los años, probablemente influenciada por los estrechos lazos migratorios tradicionales de Canarias con América. En 2015 las emigraciones a Europa se contabilizan en 2.773, valor máximo del período estudiado, multiplicándose casi por cuatro. En ese contexto se instala la diáspora canaria que da lugar al nacimiento de Tamaimos. Explica José Miguel Martín que “el hecho de ser canarios en la diáspora marca el proyecto porque nuestra condición de canarios emigrados condicionaban nuestra mirada, porque era a la vez externa e interna. Opinábamos de la actualidad y de los temas canarios influenciados por nuestra presencia fuera. Esa era de alguna manera la originalidad del proyecto también”.
Tamaimos se define, en un comunicado publicado en Bienmesabe, como un “blog sobre política, economía, temas sociales y debate de ideas que, desde una perspectiva autocentrada, pretende abrir la discusión desde las más diversas perspectivas con la clara convicción de que con la participación de todos lograremos que Canarias sea una tierra de oportunidades donde las tradiciones y la innovación se den la mano en este recién estrenado Siglo XXI”[iv]. “Miles de visitas desde todo el mundo a nuestras respectivas páginas y una clara coincidencia en preocupaciones y perspectivas, nos convencieron de que una iniciativa conjunta era el siguiente paso a dar”, aseveran. La cita que explica el nombre, indican, es “pero tú traes raza de Tamaimos, eres un canario sin raíces en los pies, te sientes con alas para volar lejos”, de la novela Tristeza sobre un caballo blanco de Alfonso García Ramos. Está tomado de la Leyenda de los Tamaimos “una raza isleña que busca incesantemente nuevos mundos y nuevos conocimientos”, que “inspiró a Iván Suomi, Josemi Martín y Agustín Bethencourt, los tres creadores del nuevo blog, el nombre de la criatura”, concluyen.
Los podcasts de Tamaimos
No se puede entender el nacimiento de Tamaimos sin la diáspora, pero tampoco sin la herramienta de Internet, que posibilita que tres blogueros desperdigados den forma a la iniciativa. En Bruselas, Iván Vega (Iván Suomi) y Tenesor Rodríguez (Agustín Bethencourt), publican un podcast periódico en su blog Canarias Posible. “En la segunda mitad de 2007, estando yo en Londres e Iván en Bruselas, le propongo que comencemos a hacer juntos un blog. Decidimos comenzar y así nació Canarias Posible”, relata Tenesor Rodríguez. Iván Vega completa la génesis del lado bruselense: “encontramos un blog con el que coincidíamos mucho, el blog Canarias Nación. Nos dijimos ‘tenemos que ponemos en contacto con este tipo’. No nos dio tiempo, él se puso en contacto con nosotros y comenzamos a hacer un podcast conjunto”.
De la experiencia conjunta de Canarias Posible y Canarias Nación surge la idea de Tamaimos. “Había una convicción de que los proyectos originarios debían dar paso a un proyecto conjunto. Además había que dar un salto cualitativo y cuantitativo que atrajera a más gente que los blogs anteriores”, cuenta Martín. Rodríguez, por su parte, califica que desde que comenzaron a hacer los podcasts conjuntos se notó la complicidad. Los podcasts de Tamaimos llegaron a tener una aceptable repercusión. Se emitían en varias emisoras de radio en Canarias y tenían un buen número de escuchas. Los debates con los internautas eran interminables, aquellos canarios de la diáspora estaban tratando temas que no tenían cabida en los medios de comunicación tradicionales y que a la gente les interesaba. “Los podcasts fueron una manera de trascender. Contenía reflexiones que nosotros no encontrábamos en ningún lado”, manifiesta Iván Vega.
Tamaimos publicó más de 180 podcasts, si contamos los podcasts conjuntos Canarias Posible–Canarias Nación. Pero como todo, comenzó a languidecer. Preparar un podcast semanal era una tarea ingente que ya no podían asumir, máxime cuando aparecieron nuevas tareas familiares. Así, el 26 de junio de 2013 se publica el último podcast de Tamaimos[v] y ese proyecto aparcado da paso al Tegala[vi], ya en la nueva web, la actual, Tamaimos.com, que había cubierto la transición desde WordPress en 2010[vii]. “El formato Tegala surgió como la continuación más natural: requería más preparación, pero menos reuniones y menos periodicidad”, sostiene Tenesor Rodríguez. “El Tegala era un audio más a fondo, que tampoco acaba de cuajar, porque es difícil de sostener. Ahí está congelado, no hay que descartar que se pueda retomar”, define Josemi Martín.
La Fundación
“Dentro de nuestra voluntad de trascender, una asociación se nos quedaba corta y una Fundación era el marco que tenía que aglutinar este instrumento”, argumenta Vega. En 2014 nace la Fundación Canaria Tamaimos[viii], fruto del proyecto nacido unos seis años antes. José Miguel Martín asume la presidencia. “El cuerpo y la mente nos va pidiendo algo nuevo, en el mundo real, abandonando el mundo virtual”, manifiesta. Sergio Sánchez, Iván Vega y Tenesor Rodríguez ocupan la vicepresidencia y Andrés Rodríguez asume el puesto de secretario[ix]. Un grupo de personas externas ayudan a la puesta en marcha de la entidad. Tenesor Rodríguez subraya la figura de José Miguel Martín en la constitución de la Fundación: “una fundación. Sonaba poco menos que imposible. No olvidemos que seguíamos (y seguimos) fuera de Canarias. Pues no solo nos transmitió el sueño, sino también la fe, la esperanza (fundada, fundamentada) de que aquello iba a ocurrir”.
Que Tamaimos se constituyera en una Fundación permitía poder patrocinar y financiar iniciativas culturales. En ese ámbito se circunscribe la Fundación Canaria Tamaimos, en el objetivo de trascender en el terreno de la cultura e identidad canaria. “Apostamos por el camino de la Fundación porque daba más posibilidades que la asociación. En cualquier caso estamos al comienzo del camino, no hemos hecho ni el 10% de lo que queremos hacer”, recalca el presidente. Continúa expresando que “los planes de futuro pasan por convertirnos en una voz validada y con autoridad en las reflexiones sobre la cultura e identidad canaria”.
Algo más de cuatro años después, la Fundación Canaria Tamaimos ha publicado nueve libros, ha organizado dos ediciones del Foro Bucio en Agüimes, este año será la tercera, puso en marcha el curso Canarias y la mirada decolonial en la Universidad de Verano de Maspalomas, ha ayudado a unas veinte iniciativas culturales canarias a través del Área Social o ha conducido el programa de entrevistas El Tirafondo, con la colaboración del Centro de Producción de Agüimes de Este Canal, entre otros muchos hitos en estos cuatro años. “Me sorprende la velocidad de crecimiento de la Fundación Tamaimos, más que el crecimiento en sí”, precisa el vicepresidente Iván Vega. “Quiero pensar que hay personas, no sé si muchas o pocas, que nos tienen como referencia o al menos como una de las referencias”, opina. Por su parte, Tenesor Rodríguez afirma que “Tamaimos está contribuyendo a una Canarias mejor, que no es poco”.
Diez años de Tamaimos
Si tuviera que quedarse con un momento, Vega elegiría el impulso que posibilitó la creación de la Fundación. “La Fundación nos permite publicar libros que nosotros quisiéramos ver publicados, organizar actos culturales en los que la gente debate u organizar un foro anual como el Foro Bucio, punto de encuentro para reflexionar y formarnos”, relata. “El primer libro que editamos. El de Luján. Propuse hablar con Luján para proponerle un proyecto porque a mí me gusta mucho escuchar la radio. Y me gustaba la radio que él hacía. Cuando tuve el libro en las manos me emocioné mucho. Era la materialización de años de proyecto”, escoge Rodríguez.
Sobre los retos de futuro, José Miguel Martín apuesta por la consolidación. “Apostamos por unos niveles altos de independencia y queremos ser organizativamente cada vez más fuertes. Es un trabajo que requiere de apoyo de la sociedad civil, por qué no de las instituciones públicas, pero el camino que hay que transitar pasa por la consolidación”, resume. El presidente reconoce que “la Fundación Tamaimos tiene unas potencialidades que están por explorar. Hay que ser ambiciosos con los proyectos futuros y creo que tenemos muchísimo recorrido por delante”. Iván Vega, por otro lado, admite que “es un trabajo de hormiguitas, pero que da sus frutos. Que se acerquen personas que son referentes en sus campos, demuestra que las cosas se están haciendo bien y que encuentran en Tamaimos un respaldo”.
“Ha terminado el tiempo de la indefinición del hombre canario. De este hombre del Sur de Europa, del Norte de África, del Este de América: el hombre de la comarca canaria: el hombre de la Región canaria. Esa es nuestra tarea. Tenemos que arreglar el solar como sea”. Son palabras de Manuel Padorno en el discurso del Día de Canarias anteriormente citado. Ese es el camino de Tamaimos, acabar con la indefinición canaria, dar respuestas planteando más preguntas y unir tradición e innovación. De afuera hacia adentro, de adentro hacia afuera, universal, pero autocentrado en Canarias, una palabra que han hecho suya y que define el proyecto. Diez años después, aquellos blogueros repartidos en distintos puntos de Europa hoy tienen una semillita en Canarias. Porque los Tamaimos piensan, como Yeray Rodríguez, que “cuanto más hondas tiene las raíces un árbol, más lejos llegan sus ramas”. A pesar de traer raza de Tamaimos y no tener raíces en los pies.
[i] Bienmesabe. Publicado el 25 de octubre de 2008. En línea: https://www.bienmesabe.org/audio/2.
[ii] Fragmento del discurso Sobre la indiferencia y el ocultamiento: la indefinición cultural canaria de Manuel Padorno, leído el Día de Canarias, 30 de mayo, con motivo de los Premios Canarias de 1990. En línea: http://www.manuelpadorno.es/poemas_pdf/sobre_la_indiferencia.pdf.
[iii] Datos servidos por el ISTAC (Instituto Canario de Estadística). En línea: http://www.gobiernodecanarias.org/istac/jaxi-istac/menu.do?uripub=urn:uuid:93d3b1c5-536e-4232-a7f2-0390d2516fd2.
[iv] Bienmesabe. Publicado en el número 234 de la revista el 6 de noviembre de 2008. En línea: https://www.bienmesabe.org/noticia/2008/Noviembre/nace-tamaimos-la-pagina-de-debate-de-los-canarios-con-alas-desde-bruselas-y-madrid.
[v] Tamaimos. Publicado el 26 de junio de 2013. En línea: http://www.tamaimos.com/2013/06/26/diaspora-canaria-participacion-ciudadana-y-urbanismo/.
[vi] Bienmesabe. Publicado el 24 de octubre de 2013. En línea: https://www.bienmesabe.org/noticia/2013/Octubre/tegala-nuevo-proyecto-radiofonico-de-tamaimos.
[vii] Tamaimos. Publicado el 25 de septiembre de 2010. En línea: https://tamaimos.wordpress.com/2010/09/25/tamaimos-se-muda/.
[viii] Tamaimos. Publicado el 10 de julio de 2014. En línea: http://www.tamaimos.com/2014/07/10/nace-la-fundacion-canaria-tamaimos/.
[ix] Fundación Canaria Tamaimos. En línea: http://www.fundaciontamaimos.org/que-es-la-fundacion-canaria-tamaimos/.
* Artículo firmado por Raúl Vega e incluido en el número 0 de la Revista El Bucio, de venta en librerías.