En una entrevista reciente del Diario de Avisos a Pedro Hernández, director del proyecto GEVIC, el Catedrático de Psicología Evolutiva argumenta que la canariedad se encuentra en una situación de anemia, a la vez que apostilla que, sin ser excluyentes, la identidad debe plasmarse en los elementos económicos, laborales y culturales de nuestro día a día. En la educación, el análisis de la mayoría de los docentes consultados sobre los contenidos canarios, es similar. Un impulso que podría venir de GEVIC si se adquiere, como ha sido prometido, por el Gobierno de Canarias. Indica Pablo Reyes, profesor jubilado de Secundaria, que “ojalá pudiéramos tener una GEVIC potente y actualizada para mis nietos. No es la única herramienta, pero es un compendio único para entender Canarias”.
En la serie de reportajes aparecidos en Canarias Ahora, GEVIC merece la calificación de “una web obsoleta que el Gobierno de Canarias está empeñada en adquirir por unos 3 millones de euros”, cuyo precio y obsolescencia son en parte explicados en el reportaje anterior. De igual forma plantea que todo ello está avalado por la “excusa del fomento de la identidad y la cultura isleñas”. ¿Los contenidos canarios en la escuela, en distintos niveles, son un capricho del Gobierno de Canarias y de Coalición Canaria? El Gobierno de Canarias, con competencias en Educación, tiene la potestad de aplicar en torno a un tercio de contenidos canarios. Para ello existe un marco legal, la Ley Canaria de Educación y distintas formas para llevarlos a cabo. Uno de ellos es el Proyecto Medusa, encargado de la integración de las TIC en las escuelas canarias, donde encontramos recursos digitales prestados por GEVIC para la enseñanza de los mismos.
¿Por qué GEVIC?
Pese a estas y otras herramientas, diversos docentes consideran que los contenidos canarios están en claro retroceso. Pablo Reyes es un maestro jubilado. Impartió clases durante 38 años en el CEO Manuel de Falla de La Orotava en Secundaria, y ahora es Presidente de la Asociación de Vecinos del Casco Histórico de La Laguna. Lamenta que “se han ido abandonando los contenidos canarios progresivamente”. “A veces los canarios no valoramos lo que tenemos. No todo es Canarias, pero es bueno partir de una base para ir hasta lo universal”, propone. Al respecto, Marino Alduán, en la entrevista que le realizamos en El Tirafondo, afirma que “algunas carreras universitarias en la ULPGC se cursan igual que en cualquier otro lugar”. “Una Universidad canaria crea autoestima y parte de lo local de para llegar a lo universal”, asevera el que fuera Decano de la Facultad de Educación de la ULPGC y Viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias.
Pero, ¿por qué GEVIC puede paliar esta laguna? GEVIC, que obtuvo el Premio de Creatividad Social de la Universidad de La Laguna, es para Reyes “la evolución lógica en lo digital del Natura y cultura de las Islas Canarias”, un libro que abrió brecha en la Transición. Reconoce que ha usado GEVIC para dar clases dada lo “útil que es para estudiar la geografía, además de tener acceso a animaciones y gráficos”. Vicente Zapata, profesor titular del Departamento de Geografía e Historia de la ULL, recuerda en una carta cuando sus padres compraron el Natura y cultura para que sus hijos estudiaran. “En mi casa, ahora, casi 40 años después, explico a mi hijo Manuel muchos contenidos canarios a través de GEVIC, al igual que hace su maestra en el colegio público del barrio, porque, sobre todo, le gustan los recursos multimedia de su entorno virtual”, relata. De igual forma hace hincapié en que sus alumnos de los grados de Turismo y Geografía y Ordenación del Territorio usan los mismos contenidos y los citan en sus trabajos, al igual que hacen los guías intérpretes. “Sinceramente no me explicaría la interrupción de un trabajo que considero debe ser permanente en el tiempo, ‘eterno’, de incalculable valor para cada vez más personas y de interés estratégico para una comunidad como la canaria”, apostilla. Finaliza deseando que continúe la labor de GEVIC para enseñar Canarias a sus nietos.
¿Contenidos desactualizados?
En los reportajes de Canarias Ahora profusamente citados se habla de secciones desactualizadas, entre ellas la de los guanches. En concreto, esa sección fue redactada en fecha reciente por el historiador y Máster en Profesorado, Rumén Sosa, y está bajo la supervisión de Antonio Tejera Gaspar, extremo confirmado por el autor de la sección y avalado por el Catedrático en un informe. Tejera Gaspar manifiesta en dicho documento que “se trata de un material sistemático y detallado, en el que se recogen los contenidos básicos y muchos otros más eruditos”. El Catedrático de Geografía e Historia añade que “el texto, tal como está expuesto, logra relacionar el rigor científico con la calidad didáctica, adaptándose a los escolares y, a la vez, puede resultar un material de uso para un público universitario, o para cualquier consulta especializada, por hallarse tratado con una profundidad y una forma de expresarlo no muy habitual en Internet”. Vicente Zapata, profesor titular del Departamento de Geografía e Historia de la ULL, supervisó las secciones de demografía, naturaleza o economía y sociedad. Del proyecto enciclopédico destaca las animaciones y los contenidos multimedia. Asevera que es un material con un precio incalculable pese a las secciones pendientes de actualización.
Aparte de Zapata y Tejera Gaspar, Mª Luisa Hodgson Torres, Domingo Luis o Antonio Rodríguez, son otros expertos que se han encargado de supervisar las secciones de la Enciclopedia que tiene que ver con su materia de estudio. En el Informe Técnico de la FGULL sobre GEVIC, firmado por Antonio Rodríguez Hernández, profesor titular de la Universidad de La Laguna, se expone que es “la única Enciclopedia Virtual, que, de forma sistemática y didáctica, recoge los contenidos relativos a las Islas Canarias”. En este informe se recuerda que “GEVIC da sobradas repuestas a los criterios legales indicados en la solicitud y a estos otros que La Ley Canaria de Educación del 25 de julio de 2014”. Sobre la cuestión de los contenidos canarios, concluye: “GEVIC puede resolver, en gran medida, los costos y el acceso de los contenidos canarios solicitados por la comunidad educativa, por las leyes y por los propios diputados del Parlamento de Canarias”. Determina, además, que es una obra única y original, que tiene un marcado rigor científico, una estructura abierta y flexible, un rico material adicional, un aspecto bien jerarquizado, el aval de una obra referencia, que ahora se amplía y mejora, como es el Natura y Cultura de las Islas Canarias o que ha tenido una trayectoria reconocida en el impacto de visitas que ha registrado en los últimos años. En el documento se compara la potencialidad de GEVIC para Canarias con Euskomedia, desde 2002 funcionando en el País Vasco, o PADICAT (Patrimonio Digital de Cataluña), activa desde 2005 en Cataluña. Por consiguiente, tanto la ULL como los distintos maestros coinciden en afirmar que la importancia, pertinencia y vigencia de los contenidos canarios es una cuestión central en materia educativa y que va más allá de los empeños de Coalición Canaria, ahora desalojada del gobierno.