El diario La Provincia incluye en su último Suplemento Cultural publicado este viernes, tres reseñas de autores centrados en la figura de Antidio Cabal, a colación de la publicación del libro «Atmósfera seguido de Parasangas» publicado por Ediciones Tamaimos.
Miguel Pérez Alvarado, escritor y miembro de Ediciones Tamaimos firma “De repente, Cabal”. Habla de la irrupción de Antidio Cabal en el panorama literario canario en 2000 con “Campo Nublo”, 50 años después de haberla escrito. Resalta la contemporaneidad de su obra.
“Sin embargo, la ineditez de Antidio Cabal encerraba una trampa. En un primer momento, se corría el riesgo de concluir que estábamos ante un escritor tardío, de aquellos que tienen algo que decir, pero que necesitan madurarlo antes de darle forma. También se podía pensar que estábamos ante un autor que, aunque escondido para los lectores de este lado del océano, hubiera venido desarrollando una visible tarea literaria en otros contextos, especialmente en Venezuela y Costa Rica, países en los que había vivido desde los años 50 ejerciendo lo que hoy llamaríamos un incansable activismo cultural”.
Antonio Puente escribe un artículo titulado “Donde anide el tucán”. En él reclama el legado original de Antidio Cabal como rara avis (metáfora del tucán) dentro de la tradición insular. Lo llama “antídoto cabal”.
“Si uno no ha leído mal este bien ajustado díptico existencialista (desde los grumos aforísticos o partes meteorológicos de Atmósfera a la erupción creacionista y torrencial de Parasangas), resulta evidente que en el principio no fue el verbo, sino, en todo caso, la conjunción de la carne y el verbo dando vueltas de carnero. No hubo jamás una armonía primigenia, de la que habríamos sido expulsados, y que, si nos comportamos meritoriamente, recobraremos, tal y como nos relataron”.
Daniel Barreto es el tercer autor. Su texto lleva cómo títula “Una filosofía del futuro”, en el que Barreto destaca la unión de la filosofía y la poesía en Antidio Cabal.
“Para Cabal, alumno de J. David García Bacca y Juan Nuño en Venezuela, la opción por la poesía se hace en interés de la propia razón, significa retornar a Grecia, especialmente a tres de los presocráticos: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Ahora bien, convendría cuidarse aquí de semejanzas forzadas. No es una vuelta al estilo de Martin Heidegger y el autoritarismo del origen. Para Antidio Cabal, como cuenta en Campo nublo (1956), el despertar filosófico tiene su culmen en la figura de Sócrates, a quien descubrió en el instituto Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. No la pregunta por el ser, sino la salvaguarda socrática del hombre, el “conócete a ti mismo”, deslengua su escritura. Y no la humanidad en abstracto – nueva versión del idealismo- sino los seres humanos con nombre propio”.
El libro de Cabal se presenta el próximo viernes 27 de enero a las 20:00 en la Librería de Mujeres de Santa Cruz de Tenerife. En dicho acto estarán presentes Antonio Jiménez Paz y Máximo González Guardia, los dos grandes valedores de esta obra.