«He estado muchos años fuera, casi toda la vida. Pero me fui nunca». Con esta cita de Manuel Padorno comenzó su intervención Álvaro Santana Acuña, primer ponente del tercer día del curso «Canarias y la mirada decolonial». La cita es cuanto menos pertinente dado que Santana ofreció su conferencia desde Estados Unidos, pero con Canarias en la mente. No quiso dejar pasar la oportunidad para recordar al recientemente desaparecido antropólogo Fernando Estévez, cuyas reflexiones usó como hilo conductor de su ponencia.
Ya en materia, el sociólogo e historiador priorizó los factores endógenos a los exógenos como problema principal del nacionalismo canario. Es decir, existe un mayor hándicap interno que externo. Además afirmó que Canarias es una comunidad dividida y no imaginada, en la que no se ha dado el paso previo de estandarización para construir una nación, un proceso que ha de ser acordado. En cuanto a la raya que se coloca en el mapa del Archipiélago para definir la división provincial, considera que se ha naturalizado tanto que ya forma parte de la realidad física en el imaginario social. Dentro de estos factores endógenos que definen la colonialidad de Canarias, Santana Acuña acude al ejemplo de la destrucción de unas imprentas históricas, hecho fomentado desde las élites locales encarnadas en Coalición Canaria.
Sobre el pleito insular, alude a la creencia de cada isla de su autosuficiencia, algo que existe también a nivel municipal. En este sentido, usa una cita de Manuel Velázquez Cabrera en la que el majorero muestra distancia e indiferencia con el resto de islas. La conclusión al respecto del ponente es que no hay elementos de cohesión entre islas, pues ninguna necesita a la otra. En cuanto a los orígenes de este conflicto, lo data en torno al siglo XVIII (1777-1808) cuando la familia Nava-Grimón de Tenerife pugna por unas tierras de mayorazgo en La Aldea con las autoridades grancanarias. La consecuencia de todo esto son las islas como espacios económicos y no el Archipiélago como espacio económico propio.
Otro factor, en palabras de Santana, es el nacionalismo folclórico de Coalición Canaria. Esto engloba su deficiente gestión del patrimonio histórico, la visión elitista y antidemocrática del pasado o la destrucción y ninguneo de la arquitectura tradicional canaria, que en algunos espacios ni siquiera se respeta y se mezcla con construcciones modernas. En ese sentido, resaltó la importancia de la casa terrera como influencia portuguesa en Canarias y vivienda más representativa en Canarias desde 1496 hasta 1950. Está construida con materiales autóctonos frente a los materiales importados de los grandes palacios. La presencia de estas construcciones muestran la democracia urbana de la ciudad canaria primera frente a ciudades amuralladas y laberínticas de otros lugares, además como laboratorio de la ciudad americana. Frente a esto, en ciudades Patrimonio de la Humanidad como La Laguna solo se destacan monumentos de los poderosos.
Ante este panorama, mostró conversaciones por correo electrónico con el desaparecido Fernando Estévez en el que el antropólogo define este hecho como una «tendencia a convertir los centros urbanos en parques temáticos». «Como tratamos nuestro pasado marca nuestro presente» señaló. Todo ello con un nacionalismo institucional, el de Coalición Canaria, que enaltece al campesino en la cultura popular como ya hizo el franquismo. Dentro de los tres estadios del nacionalismo según el investigador Miroslav Hroch, Santana Acuña situó el canario entre el nacionalismo cultural y activista, etapas a y b.
Pero Álvaro Santana Acuña no se queda en el diagnóstico, sino que ofrece también soluciones. En primer lugar pide descolonizar mentes, mirar menos a España como referencia. En segundo lugar, recuperar el concepto Archipiélago, Canarias como espacio con islas que se complementan. En tercer lugar finalizar el pleito insular de las mentes. En cuarto lugar, un nacionalismo económico que permita romper la dependencia del turismo, a través de apostar por la innovación, Canarias es la segunda comunidad con menos inversión en este aspecto del Estado. En quinto lugar, un fortalecimiento de la sociedad civil.
En cuanto a la economía, puso el ejemplo de la isla de San Bartolomé, una isla del Caribe que pertenece a Francia de poco más de 5.000 habitantes que tiene un PIB un 10% por encima del PIB de la Francia metropolitana. Todo ello con un turismo de alto poder adquisitivo con escaso impacto en el territorio, cuenta con solo 30 hoteles de una media de 15 habitaciones. Destacó también la National Trust for Scotland, organización sin ánimo de lucro y sin control gubernamental que se encarga de la gestión cultural en Escocia.
En el coloquio se habló mucho de pleito insular. El sociólogo opina que hace falta una obra que explique de manera concienzuda este fenómeno. Sobre los factores del escaso desarrollo de políticas propias en Canarias cree que hay una «tendencia al victimismo» en la que se culpa siempre al de afuera de los problemas nuestros, por lo que él considera que pesan más los motivos internos que externos.
En torno a la configuración de Canarias como nación indica que el «Estado-nación se configura alrededor de un centro de referencia, es así como se configura en los últimos 200 años». Álvaro Santana Acuña reconoce haber sufrido censura en Canarias, a la vez que afirma haber reducido mucho el sentimiento de inferioridad al salir de Canarias. Por último, en cuanto a los muchos desequilibrios insulares que existen en Canarias, admite que se ha usado el pleito insular para repartir los beneficios entre dos y no entre todas las islas.
Cerró la jornada un debate acerca de diversos extractos cinematográficos a cargo de Samuel Pulido, Coordinador del curso. En trozos de Tirma (1954) y el tráiler de Mah (2016), se muestra el paradigma de la visión de la historia indígena en las islas. Dos conclusiones claras surgieron del coloquio entre el público: «Tirma documenta la colonialidad en Canarias, Canarias es el indio, el comanche» y «resulta en ocasiones difícil valorar proyectos propios (en relación a los filmados por Armando Ravelo) frente a los foráneos».
#Canariasylamiradadecolonial en Twitter
Con brevedad y en 140 caracteres también se ha vivido este curso de tres días de duración. Ofrecemos un widget creado con la aplicación de Twitter en el que se muestran los mensajes con el hashtag #Canariasylamiradadecolonial.