De la marcha de Repsol a la pérdida de más de 162.000 votos del Partido Popular en las Elecciones Generales del 20-D en Canarias. En medio, casi 70.000 votos perdidos en las Autonómicas y Municipales de mayo. Pese a ello, fue la primera fuerza política en las Generales. Muchos apuntan que el tiempo ha jugado a favor de los populares, en 2013 o 2014 la sangría hubiera sido mayor. Y todo ello en un escenario de cambio. La nueva política ha enseñado que sabe votar en asambleas populares a sus candidatos, pero que también los sabe colocar a dedo. Podemos Canarias se ha pegado como una lapa a las directrices de Madrid desde el principio, sin tomar como ejemplo a lo que pasaba en otros lugares del Estado. Nueva Canarias, tras unos buenos resultados en las Municipales y Autonómicas, vendió su ideario nacionalista para llevar a Pedro Sánchez (PSOE) a La Moncloa. El experimento evidenció que su papel fue el de flotador en medio de una pérdida de confianza del sector progresista hacia Podemos. En medio, por desgracia, tenemos que seguir hablando de experimentos culturales en Canarias, pagados por nuestras instituciones.
Pero vayamos por partes. El 15 de enero nos abandonaba Repsol, tras dos meses prospectando en nuestras aguas. Pese a ello, los permisos de la compañía siguen sin derogarse. Veremos si se empeñan en emprender una nueva guerra similar contra nuestro medioambiente. En cualquier caso, pareció en su momento una medida electoralista del PP y se mostró como una salvaguarda a sus intereses, ya que revalidaron su victoria en las Elecciones Generales. En febrero se reabrió la causa contra Guacimara Vera por presuntas agresiones contra un agente de la autoridad en septiembre de 2012. Ese día Guacimara y varios estudiantes más, fueron los realmente agredidos. Finalmente su causa fue sobreseída, pero la táctica había funcionado. Dentro de las enormes vueltas que da la vida, este mismo año la jueza que abrió el caso de las cinco sindicalistas que entraron en la Confederación Canaria de Empresarios, entre ellas Guacimara, fue elegida como candidata de Podemos al Congreso de los Diputados por Las Palmas. No fue elegida por votación, fue seleccionada a dedo desde la cúpula del partido con intereses compartidos con la dirección de Madrid. Siguiendo el orden cronológico, en marzo José Miguel Bravo de Laguna, por entonces presidente del Cabildo de Gran Canaria, creaba su propio partido insularista, Unidos Por Gran Canaria. Una corriente de pensamiento que no es nueva en Canarias. Los principios frentistas fueron definidos por el ahora presidente del Cabildo, Antonio Morales, como «populistas».
Abril nos trajo una fuga de petróleo del barco ruso de pesca ilegal Oleg Naydenov. Yo que tú, tú que yo, las administraciones competentes actuaron de manera poco clara y poco efectiva. En medio, siempre sale perjudicado nuestro medioambiente, mientras nosotros esperamos que nos vengan a salvar. Mayo fue mes electoral. El PP perdió casi 70.000 votos en las Municipales y tuvo que abandonar importantes alcaldías. El cambio, si lo hubo, fue en Gran Canaria. En el Cabildo, no sin quebraderos de cabeza, Antonio Morales de Nueva Canarias formó gobierno con PSOE y Podemos. En Las Palmas de Gran Canaria, ciudad más poblada del Archipiélago, el PSOE con Las Palmas de Gran Canaria Puede y Nueva Canarias, echó a Cardona de la alcaldía capitalina. En junio el fútbol devolvía a la Unión Deportiva Las Palmas lo que el azar y la incompetencia de algunos había arrebatado el año anterior. Todo ello con un equipo plagado de jóvenes canarios, que sirve como ejemplo para empezar a creer en los nuestros en todos los ámbitos de la vida.
Julio nos dejó el regusto triste y amargo de la muerte de Pedro Zerolo, un canario que luchó por la libertad. Zerolo fue uno de los mayores artífices de la legalización del matrimonio gay en el Estado y un defensor de los derechos del colectivo LGTB. Descanse en paz. Agosto en Canarias fue el mes de las injusticias. Eduardo Díaz Coello, joven de Güimar, fue el primer afectado por la Ley de Seguridad Ciudadana en el Estado. Todo ello por supuestas faltas de respeto a agentes de la Policía Local por comentarios en Facebook. Finalmente quedó en nada, pero ofrece luz sobre lo retrógrado de la conocida como Ley Mordaza. Ese mismo mes Josefa Hernández, vecina de Betancuria (Fuerteventura), vivió su particular calvario. La Justicia le solicitaba su ingreso en prisión por un delito de construcción ilegal. Finalmente fue indultada, un perdón a la «abuela de Fuerteventura» que fue pregonado, mientras que otros indultos son ocultados. Septiembre inauguraba el curso político con el run run de los cuernos en la política canaria. Nueva Canarias se acercaba al PSOE, pacto que luego se hizo carne, y que posiblemente salvó en las Generales a los socialistas. El nacionalismo de Nueva Canaria se mostraba simplemente retórico, de piedra.
En octubre tuvimos que volver a hablar de dislates culturales. El Ayuntamiento de Teror, con su alcaldesa de Nueva Canarias a la cabeza, organizó la Feria de Octubre de Teror. Isabel Guerra se mostró molesta por las críticas al festejo por parte del equipo de Tamaimos, que vemos en este tipo de celebraciones un recuerdo de aquella cultura gris importada de España en el franquismo. Por desgracia no es el único festejo de este tipo que ha habido en Canarias en 2015. Las lluvias y los daños en Telde atrajeron a varios políticos, entre ellos a Pedro Sánchez, Fernando Clavijo o José Manuel Soria. Todos buscaban su selfie y arrancar allí la campaña electoral. Noviembre fue el mes del referéndum para el cambio de la calle Juan Rejón por La Carretera. Ganó el cambio, pero todavía no se ha materializado, ya que la última decisión la tiene el consistorio. Democracia sí, pero lo justo. En cualquier caso, se empieza a pensar en memoria histórica como elemento integrador también de épocas pretéritas al siglo XX. Cerramos el año en diciembre con las Elecciones Generales del 20-D. Pérdida de votos del Partido Popular, pese a seguir siendo primera fuerza en Canarias, ausencia de Canarias y un hecho lamentable, la paliza recibida por el concejal de LPGC Puede, Jacinto Ortega. Un tema oscuro digno de la peor de las mafias y que esperamos que se aclare.
Un año que vivimos desde Tamaimos con mucha intensidad. Nos complace anunciarles que el proyecto crece. Como ejemplo la publicación de los dos primeros libros de la editorial, «De un tiempo, de un país» y «África, materia para la definición de la literatura canaria», o las microayudas concedidas en este año 2015, con la dotación de 4.500 euros totales. Como Coordinador de la revista digital Tamaimos.com, me gustaría aprovechar la ocasión para agradecer a todos los lectores la presencia cada día al otro lado de la pantalla. 2015 fue el año de mi debut en estas tareas y les aseguro que entre todos me lo han hecho más fácil. Nos vemos en 2016.