Cada cierto tiempo, aparecen en la prensa canaria estudios del Centro de Investigaciones Sociológicas que, a falta de una labor periodística digna de tal nombre que incluya el cotejo y el análisis, suele quedarse en el despiece y el medido suministro de los datos de dichos estudios con el fin de llenar las páginas del periódico durante unos cuantos días. En primer lugar, se suelen publicar los datos sobre “sentimiento de pertenencia nacional”. Luego, sobre la situación política o económica de Canarias, o el apoyo que tiene el pacto de gobierno de turno, índices de conocimiento o valoración de los líderes políticos, etc. Así, lo que podría ser una reflexión sobre una instantánea que nos da quien mejor puede hacerlo, los sociólogos dedicados a estos estudios, se convierte en el mejor de los casos en una tirijala de datos inconexos que lanzar contra el partido que no apoya a tu periódico. Tal vez, no es seguro, algún buen columnista, que los hay, se aventure a interpretar dichos datos, pero, insisto, no es seguro.
Esta semana, en diversos medios digitales de las islas leíamos el “estudio postelectoral de las elecciones autonómicas 2015. Comunidad Autonómica de Canarias”. La primera andanada iba, cómo no, en la línea acostumbrada: “El 13’6% se siente sólo canario, pero nacionalista el 3’4%”. El titular señala algo bien sabido. El nacionalismo en Canarias no es una ideología política en sentido fuerte, se circunscribe mayoritariamente al plano emocional y la cantidad de personas que se siente, que nos sentimos, sólo canarios, somos una minoría. Lástima que el periodista de turno no se tomara el trabajo de realizar una mínima búsqueda con cierta perspectiva histórica. Hubiera descubierto así que los datos sobre este mismo asunto eran, en 2005, del 6’7% y en 2011, del 12’4%. En 2007, no se preguntó a este respecto. Una perspectiva así hubiera enriquecido algo el aporte del periodista y tal vez le hubiera llevado a preguntarse por la causa de que la cifra sea más del doble en diez años. Desde luego, me atrevo a lanzar la hipótesis de que, más que la mendicante Coalición Canaria, el soberbio Soria, el mejor ejemplo de que hay godos que nacen en Canarias, ha hecho mucho más por el nacionalismo en las islas.
Por otro lado, o no, el Instituto Cervantes, siempre dispuesto a hacer caja, se presta a redactar y pasar los exámenes de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España. El Diario de Avisos nos informa de que Canarias también estará presente en dichas pruebas, destinadas a definir quién puede ser español y quién no, de aquellos que no hayan tenido la inmensa suerte de nacer en la piel de toro, etc. Uno pensaría que la aportación de este pueblo milenario a la prueba podría venir por el lado de la Historia Antigua, la Literatura, el Arte, etc. Pues no. Las preguntas referidas a Canarias tienen que ver, según parece de manera exclusiva, con nuestro clima y con los Carnavales. Casi le dan ganas a uno de presentarse al examen para suspenderlo. O de que el CIS deje de preguntarnos.