
Hablamos con Achicatnas de su disco «Kanar» y de los entresijos de su música
Luis Morera contó en la entrevista en Tamaimos para la serie «De un tiempo, de un país», el proceso que le llevó de hacer música extranjera para turistas, a cultivar sonidos de su tierra. Dice Morera que fue el regente de un bar de Barcelona el que incitó a Taburiente a producir música canaria y abandonar las músicas que interpretaban para contentar a los asiduos al bar de Tito Cava, que así se llamaba aquel catalán visionario. Fue en ese momento en el que seguramente cambió la historia de la música canaria, la nueva música que proponía el grupo palmero dejaba atrás los anquilosados ritmos del folclore canario en el franquismo. Después de Taburiente, y bebiendo de su ejemplo, surgieron Taller Canario, Soul Sanet o Katarsis, cada uno en su estilo, pero mirando a la raíz para hacer su música. En ese elenco de creadores de nuevos sonidos se han ganado la entrada los muchachos de Achicatnas y su «estilo Kanar».
El «estilo kanar» es «el sonido ancestral adaptado al hip hop, con sonidos afroamericanos y esa música canaria de raíz, conseguir un estilo de rap 100% canario». Juse, uno de los componentes del grupo, reconoce que con este sonido «intentan hacer lo que en su día hicieron Taburiente y Taller Canario, pero adaptado al rap, que es la música que nosotros hacemos». Sin copias y sin imitaciones foráneas, Achicatnas propone un sonido original para mediante esta música «demostrar el orgullo de ser canario en las canciones, que la gente en cualquier parte del mundo la escuche y diga ‘esto es canario’, de igual forma que hoy día reconocemos un sonido jamaicano o cubano». La pretensión no es fácil, pero con su nuevo disco «Kanar» quieren dar el primer paso.
Achicatnas
Achicatnas es un ejemplo de unidad y contraste. Lo conforman el grancanario Juse, los tinerfeños Nelson, JM y F. Nano y el verseador palmero Pedro ‘el Gasio’. Personas todas ellas con realidades distintas, pero con rasgos comunes. Entre ellos se encuentra el orgullo de los orígenes, la humildad de los barrios de periferia y la pertenencia a los orillados por un sistema que no los concibe sino como simple mano de obra, cada vez más barata. Ellos intentan romper todo este círculo vicioso formándose, movilizándose y por supuesto, con letras reivindicativas y de defensa de los valores naturales y culturales de las islas. Achicatnas está guiado por profundos sentimientos de amor, que diría un viejo revolucionario argentino, un amor que en sí mismo genera rabia y reivindicación que escupen en sus letras. Cantan sin ambages, sin rodeos, sin eufemismos, son conscientes de que eso igual les resta posibilidades «de mercado», que diría algún productor discográfico sin escrúpulos, pero ellos prefieren seguir «haciendo rap sin recursos», pero siendo originales.
En «Kanar» encontramos una rica muestra de música isleña, que es mucho más que rap: «somos mucho más que rap, porque hasta haciendo esa música sonamos sin imitaciones, con nuestro acento y nuestra manera de ver la realidad. ‘Kanar’ es un collage de identidad con mucho respeto y dando valor a la raíz más ancestral con un sonido moderno». Puntos cubanos, reggae, folclore de raíz, un arrorró o hasta el poema «Islas del despertar» de Pedro García Cabrera recitado en la voz de Carlos Catana. En total 17 canciones y 6 interludios para disfrutar de la fuerza de estos jóvenes que se están abriendo camino en el mundo de la música.
Otro de los rasgos del nuevo sonido de Achicatnas es el extenso elenco de colaboradores, que recuerda en parte a la época de Taller Canario de la Canción: «bebemos del ejemplo de Taller Canario, pero en épocas totalmente distintas. En el momento en que ellos empezaban había un auténtico boom de la cultura canaria, mientras que ahora nosotros estamos aislados, ya que no se fomentan estos valores. Hoy en día creo que la sociedad está mucho más neblinada, que diría Manuel Alemán, pues a la vez que se esclarecen datos científicos sobre nuestra identidad e historia, lo que se fomenta es un sucedáneo de cultura canaria», asevera Juse. El artista del folclore tradicional Aníbal García Llarena de Tafuriaste, el roquero palmero Carlos Catana, famoso por su arriesgada versión del «Ach guañac», Peregrino, Carlitos J, Aníbal ‘el liricida’, Irene Jiménez Nelson, DJ Cannibal, Adrián Arvelo, Pikaflow, el verseador Yapci Bienes y hasta la abuela de JM, Doña Peregrina, forman el elenco de voces, ritmos y músicas que completa «Kanar». Todo esto bajo el sello discográfico «Los ochenta pasan factura», dentro de su sección rapera «El sepulcro del poeta».
Magos de barrio
«El mago de barrio está basado en el mago o maúro que siempre ha estado infravalorado y que algunos consideran que sus labores y valores han perdido utilidad. Para nosotros, que hemos crecido en barrios, es un orgullo defender los valores de este mago y contribuir a formar una nueva Canarias, la que se está gestando y está brotando, aunque seguimos nublados». Así definen los Achicatnas el concepto de «mago de barrio», que ellos utilizan en uno de sus temas. Una forma de ver la vida con amor a la tierra, que quiere recuperar los miles de saberes de la cultura tradicional, pero que se forma, que mira con optimismo el futuro y que construye con valor de futuro una nueva Canarias, según ellos mismos, la que se ha formado en los barrios y que mira a veces hasta con desprecio su propia condición de maúro o mago, por considerarlo hasta vergonzoso.
Estos «magos de barrio» unen a sus ansias de recuperación de los valores naturales y de promoción de la identidad, un valor de dignidad que para ellos está inserto en un mensaje político. Las influencias son variadas y ricas. Juse y JM coinciden en señalar como referencias en la música a Taller Canario y Taburiente, pero también Artenara, United, Tinariwen, Katarsis, Soul Sanet o Bob Marley. Juse incluye a Acorón o los Magos de Chipude, que «han dedicado su vida a la cultura canaria», JM se siente identificado con Yeray Rodríguez, Calle 13, Tego Calderón o Wutang Clan. Pero Achicatnas es mucho más que música. Juse se inspira en la práctica del Juego del Palo, en el ejemplo de cultura e identidad que le dio su padre, en personajes como Antonio Cubillo y su mensaje, en Thomás Sankara, en Bentejuí y en Doramas. JM hace música pensando en el espíritu de su pueblo, en la historia milenaria, en la capacidad de supervivencia a las adversidades como el caciquismo, el hambre o la miseria y por supuesto en su familia, señalando especialmente a su abuela Doña Peregrina, que protagoniza un interludio en el disco: «llevan más de 500 años intentando acabar con nuestra cultura, con nuestras raíces, con nuestra identidad y con nuestra tierra. Pero no han podido. Ni podrán».
Los proyectos de Achicatnas
Ahora mismo están 100% centrados en la promoción de su disco «Kanar». Hace apenas unos días publicaban un nuevo vídeo, en este caso de la canción «Álzate». Afirman que el disco está funcionando bien, hay copias en todas las islas vendiéndose a buen ritmo, pero también en Marruecos o en Francia. Tienen intención de seguir moviendo el trabajo por otras latitudes, pero especialmente en Canarias: «queremos promocionar bien este disco, porque consideramos que es un material potente para la concienciación», explica Juse. Por otro lado están trabajando en un proyecto musical que tendrá como protagonista la Canarias de los años 60 y 70 y su movimiento político. Pero aseguran que no quieren dar muchas pistas más.
Son Achicatnas, pibes de barrio que se niegan a aceptar las injusticias diarias y se expresan a través de su arte. Con amor a la tierra, a la naturaleza, a la cultura del país y con un talento fuera de lo común. Es el «estilo kanar», el nuevo sonido canario, que no ha hecho más que llegar. El techo lo marcan ellos mismos. No están tocando a la puerta de la música, están derribando las paredes. Ya se colaron en el zaguán y quieren penetrar hasta la cocina.
Último videoclip de Achicatnas extraído del disco «Kanar». La canción se titula «Álzate» y el vídeo está siendo distribuido por 2ºA Producciones:
«La guerra empieza hoy» y «Magos de barrio», también del disco «Kanar»: