
1. Las prospecciones crearán numerosos puestos de trabajo en las islas
Falso. A pesar de que la petroprensa canaria se apresuró a publicar la cifra de 52.000 puestos de trabajo, poco después tuvieron que rebajar el nivel de la batata, al saberse que en todo el mundo Repsol tiene en torno a 24.000 trabajadores. Más tarde, hablaron de entre 3.000 y 5.000 empleos para los canarios. Por último, se ha sabido que Repsol busca sus trabajadores a través de una empresa en Malta, lo cual deja a las claras el tamaño de la mentira de Repsol y sus cómplices en el petroperiodismo de las islas.
2. Se sabe a ciencia cierta que hay gas y petróleo en los lugares donde Repsol quiere sondear
Falso. Lo que dicen los propios técnicos de Repsol es que hay un 17% de probabilidades de encontrar petróleo o gas en las aguas canarias y que este porcentaje se reduce a un 15% si se pretende que además sea rentable. Por lo tanto, estamos hablando de un 83% de probabilidades de que no haya petróleo ni gas. ¿Y para ese ridículo porcentaje ponemos en riesgo tantas cosas?
3. Si no lo hacemos nosotros, Marruecos lo hará
Falso. Aunque no está muy claro a quién se refiere ese “nosotros”, sí es bien sabido que Marruecos ha abandonado sus planes de realizar prospecciones en sus aguas, cerca de las costas canarias, tras varios intentos encargados a sendas empresas del ramo. En algunas ocasiones no encontraron petróleo y en las más, el petróleo no era de tan buena calidad como para su extracción. De hecho, el mismo Mohammed VI ha hecho pública la apuesta del reino alauita por las energías renovables, habida cuenta del fracaso en su búsqueda de petróleo en las costas cercanas a Canarias. En estos momentos, se está construyendo en Tarfaya la mayor central eólica de toda África. Nuestros vecinos parecen tener claro por dónde va la energía del futuro.
4. Las prospecciones no representan riesgo medioambiental alguno
Falso. La actividad extractiva de hidrocarburos no es precisamente una actividad inocua y Repsol tiene un largo historial de accidentes y daños medioambientales que toda la propaganda con la que compran a la petroprensa canaria no puede ocultar. Sería demasiado largo ocuparse aquí de todos los riesgos que entrañan las prospecciones autorizadas por el Ministro Soria pero por enumerar tan sólo algunas podríamos comenzar por la proximidad de áreas ecológicas muy sensibles con niveles de protección ambiental diversos, el peligro de un vertido en aguas que son desalinizadas para el consumo humano en Lanzarote y Fuerteventura o el hecho de que la zona donde se pretende perforar es zona de actividad sísmica y volcánica. Además, el hecho de que las prospecciones tendrían lugar a gran profundidad -se considera gran profundidad más de 1.500 metros y estamos hablando de 3.500 metros- no hace sino dificultar cualquier posibilidad de intervención en caso de un más que probable accidente.
5. España puede conceder permisos porque para eso son sus aguas
Por increíble que parezca, las aguas en las que se pretenden realizar las prospecciones no son de titularidad española. El hecho de que Canarias sea un archipiélago de Estado y no un Estado archipielágico le impide dar reconocimiento internacional a lo que es un hecho histórico y consuetudinario: esas aguas son canarias y urge acordar una mediana con Marruecos, además de la delimitación de la Zona Económica Exclusiva a la que tienen derecho las islas, según el artículo 121 de la Convención del Mar. Todo esto es prácticamente imposible de solventar en el actual marco jurídico y político pero debe quedar claro que esas aguas no son de titularidad española y si España concede permisos en esas aguas es simplemente porque Marruecos mira hacia otro lado. En caso de haber un vertido, ¿a dónde llegaría el piche, a España o a Canarias? Pues ahí tienen la respuesta a quién debe ostentar la titularidad de las aguas.
6. Si se encuentra petróleo, bajará el recibo de la luz
Falso. El disparate tarifario eléctrico en el Estado español no tiene nada que ver con las prospecciones que pueda realizar una multinacional privada en aguas canarias sino con los desmanes y la política de manga ancha con las eléctricas practicada por los Gobiernos de España de PSOE y PP. Además, los problemas de dependencia energética de España no se van a solucionar con unas más que improbables extracciones de petróleo en nuestras aguas, como se quiere hacer creer al español medio. En cuanto a los canarios, debemos ser conscientes de que nuestro camino es el de lograr la soberanía energética a través del desarrollo de las energías renovables. Justo lo que el Ministro Soria trata de impedir a toda costa.
7. En muchos lugares del mundo se compatibiliza actividad petrolera y turismo
Falso. Se compatibiliza mal y porque no hay más remedio hasta que ocurre un accidente o un vertido. Como bien defiende el Partido Popular en Baleares, el Levante español y hasta Andalucía, la extracción de petróleo y el turismo no son actividades que combinen bien. A los canarios no nos hacen falta prospecciones petrolíferas, de las que, en el improbable caso de que dieran fruto, no veríamos ningún beneficio. En cambio, sí nos interesa mejorar la marca de nuestro destino asociándola a un turismo de calidad ambiental, donde el respeto a los valores ecológicos de nuestro territorio sea un alto valor añadido. Nada de eso traerá el petróleo. Por último, un dato: en 2012 el impacto de la actividad turística fue de 12.281 millones de euros y empleó a 255.121 personas. Recuerden el número de puestos de trabajo que iba a crear Repsol (ver mentira número 1) y el máximo (más que improbable) de 2.500 millones de euros al año que espera ganar la multinacional, no la sociedad canaria. Hace falta diversificar la economía canaria pero no echándonos otra soga al cuello.
8. Canarias tiene que sacrificarse por el bien de España
Falso. Al igual que ocurriera con los acuerdos de pesca de 1977, se nos quiere hacer creer que los intereses españoles y los intereses canarios son coincidentes, por lo que los canarios debemos sacrificarnos por el bien común. Pues no, históricamente los intereses españoles y los intereses canarios han solido divergir. Si en demasiadas ocasiones nuestros intereses han sido ninguneados ha sido por nuestra falta de peso político específico en el conjunto del Estado español, nuestra endeblez institucional, falta de madurez de nuestra sociedad civil, incapacidad para practicar el pensamiento autocentrado,… Todo eso toca a su fin. Ya no somos un pueblo analfabeto al que engañar con cuatro baratijas. No sacrificaremos nuestro medio ambiente ni por España ni por Repsol.
9. El petróleo y el gas son la energía del futuro
Falso. Aunque no se sabe con exactitud el límite temporal, los científicos están de acuerdo en que el declive del petróleo y los combustibles fósiles en general se acerca. Es por ello que se busca cada vez extraer a mayor profundidad, con el consiguiente riesgo de accidentes y vertidos. Parece probable que durante nuestro periodo vital conozcamos cambios drásticos en cuanto a la civilización del petróleo en la que hemos nacido. Sin embargo, no parece ni remotamente probable que vaya a ocurrir lo mismo con el sol, el viento, la temperatura de la Tierra (nuestros volcanes) o la fuerza de las mareas. Está claro quién representa aquí las opciones contaminantes y trasnochadas del pasado y quiénes apostamos claramente por un futuro de energías limpias y renovables para construir una Canarias y un mundo mejor.
10. El Partido Popular es un partido serio
Falso. Aquí les dejo un vídeo de una intervención parlamentaria de Esteban González Pons donde deja clara la posición de su partido en cuanto a las prospecciones en Valencia. Juzguen ustedes mismos el grado de hipocresía.